UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO
DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL
AZCAPOTZALCO
PRIMER CONGRESO ESTUDIANTIL DE CIUDADANOS DEL MEDIO AMBIENTE.
Ponencia
México en 1554. México Antiguo, México Moderno.
Presentada por:
M. en D. María Luisa Trejo Márquez.
Profra. De
Carrera Titular “C” T.C. Definitivo.
Titular de la materia de Análisis de Textos Literarios.
Dr. Rafael de Jesús Hernández Rodríguez.
Profr.de Carrera Titular “B” T.C. Definitivo.
Titular de la materia de Ciencias de la Comunicación.
México, octubre 25 del 2010.
México en 1554. México
Antiguo, México Moderno.
M. en D. María
Luisa Trejo Márquez.
Profra. De
Carrera Titular “C” T.C. Def.
Dr. Rafael
de Jesús Hernández Rodríguez.
Profr. De
carrera titular “B” T.C.def.
Para comenzar, México en 1554, y Túmulo
Imperial, fue escrito por Francisco Cervantes de Salazar, a mediados
del siglo XVI, donde realiza una interesante descripción del monumento
funerario y de las solemnidades celebradas en México en 1559 con motivo de las
exequias del Emperador Carlos V, más este texto, es una
fuente valiosa sobre la primera centuria colonial mexicana. En especial los capítulos 24 y 25 del libro IV
de la Crónica de la Nueva España donde hay diálogos dedicados a la descripción
de la ciudad de México y sus alrededores.
Asimismo, en especial las secciones
I, II y III, que son breves fichas cronológicas, sobre los sucesos
sobresalientes en la vida de Cervantes. En el 2º. Diálogo Se consigna la bibliografía del autor,
compuesta en la forma habitual a este género de trabajos, pero enriquecida con
la transcripción de pequeños textos de Cervantes relacionados con la
correspondiente ficha bibliográfica. Siendo el 3er. Anexo dedicado a una
bibliografía sumario sobre el autor.
Por lo tanto, esta ponencia gira alrededor de los tres
diálogos que, según se indico quedan comprendidos bajo el título de México en 1554. El primer diálogo
trata sobre la Real y Pontificia Universidad, y sus principales noticias y la
vida de la institución hasta el año de 1575 en que murió Cervantes. Los
diálogos siguientes llevan una introducción común, porque el uno continúa al
otro y forman una unidad temática, que es La antigua ciudad colonial de México. Y que
se realiza un contraste con el México moderno en esta ponencia.
Asimismo, en este
texto se describe cómo debió ser el México descrito por Cervantes. Que es un
croquis sin pretensiones científicas, donde se pueden identificar los edificios
y sitios de interés que comentaron en su recorrido. Este texto está elaborado
por un hombre bien documentado históricamente sobre la primitiva vida colonial.
Que está vinculado al poderoso príncipe
eclesiástico; en tareas de docencia universitaria. Ligado al humanismo
moralizante, bajo la influencia de Erasmo de Rotterdam; Salazar es considerado
como uno de los primeros docentes de la universidad y en ella se gradúo de canonista
y de doctor teólogo, que era el más elevado peldaño entonces de la jerarquía en
estudios superiores; además de servirla en muchas comisiones y cargos entre
otros el de rector dos veces en la universidad.
La ciudad de México lo nombró como su cronista con la comisión de
escribir a sueldo la historia de la Nueva España.
Aunque la historia no habla muy bien de él, fue consultor
del Tribunal del Santo Oficio; más tuvo una personalidad singular ya que dicen
que se peleó con su protector y pariente que lo ayudó durante toda su vida; se
habla de su falta de caridad con sus contemporáneos; de su crueldad que demuestra en sus votaciones del
Santo Oficio; lo vanidoso que se observa en sus escritos, La opinión que tenían
sus contemporáneos Los Illmos. Montufar y Moya de Contreras que lo tenían por
un “Eclesiástico desentendido de sus deberes” su falta de honestidad y castidad.
Pero lo importante es
que se le considera uno de los primeros humanistas mexicanos, ya
que era un intelectual, durante el reinado de Carlos V, que en su persona
simbolizaba al hombre nuevo europeo, al seglar culto, al laico poseedor del
conocimiento de los idiomas muertos, especialista en textos sagrados y
profanos, que tenía adoración a Cristo y admiración por los paganos. Era enemigo
de los libros de caballería y del ideal monástico, anticlerical que repugna de
los deberes de campanilla pero lo que tenemos que resaltar es que nuestro
escritor Cervantes de Salazar, tiene una formación ética y reformista considero que Francisco Cervantes, simplemente representa el conflicto inevitable
entre su modo de entender la vida y el ambiente social en que le tocó vivir.
No obstante, lo importante que nos debemos quedar de Cervantes
es que indiscutiblemente fue un
historiador especializado, con un
valor inestimable como representante de las corrientes espirituales del
renacimiento desde una óptica urbanística y arquitectónica, que convirtieron a
México, en una de las primeras ciudades modernas en el ámbito de la cultura de
occidente. Nos debemos quitar la idea de un primitivo México colonial forjado
por la historiografía jacobina del siglo pasado y por la literatura
colonialista de los principios de esta centuria, es decir pensar que México fue
una ciudad arrabalera de capa y espada, enormemente arcaica. Cervantes nos asombra con su descripción por medios de sus diálogos a la nueva universidad, a
la ciudad cuyas derechas y anchas calles recorren y por los nuevos edificios que
contemplan no es como podría caer en suspicacias un mal informado lector. El
Dr. Francisco Cervantes de Salazar nos habla de una autentica belleza y
grandeza de la Ciudad mexicana.
Principales noticias sobre la antigua universidad de México.
Fray Juan de Zumárraga en 1537 hace ver la importancia de que en México se
funde una universidad. El obispo hacer ver que si en Granada se fundó una
universidad por haber muchos conversos, mucha mayor razón para hacer lo mismo
en México. Ya para 1539 se da una real cédula donde se ordena al virrey Mendoza
que se construya un edificio para la enseñanza de artes y teología. Se le manda
que consulte con el obispo sobre el tipo de personas para el desempeño de
cátedras destinando para ello “dos o tres prebendas Méndez Arceo, RPUM, pp.71 y
110-111)
Cervantes no habla de los bajos salarios de los catedráticos
de la Universidad; su horario de de 7:00 a 11:00 de la mañana, y de 2:00 a 6:00 de la tarde. Habla de
maestros destacados que están todo el día en la universidad como el Mtro.
Bustamante que esta de 8:00 a 6:00 y que no hay catedrático que no haya sido su
alumno. Se habla de un plano de la ciudad conocido como “la traza” que era un plano de distribución urbana de la
porción central que los españoles se reservaron para habitar en ella excluyendo
a los indígenas. Kubler habla que si existió esta traza en 1523. La traza
dividió el área española en manzanas rectangulares, pero en buena parte se
acomodó a las grandes vías y acequias de la ciudad azteca. Los investigadores
modernos han llegado al acuerdo para poder reconstruir el México antiguo, en
diseñar un cuadrángulo central, la traza
incluía la continuación de la calle de Tacuba hacia el poniente, es decir, toda
la antigua calzada que conducía a ese pueblo los españoles pensaron asegurar de ese modo, una salida de la isla a la
tierra firme. Alamán, Disertaciones, II, p. 198, García Icazbalcerta, México en
1554, Kubler, Mexican Architecture, I,
pp.74.75, O’Gorman, distribución urbana colonial, Orozco y Berra, Diccionario
Universal, V, p. 608 y Toussain, Gómez de Orozco y Fernández, planos, pp 21-23.
Se dan cuenta se habla de que México era
una ISLA. Una Venecia rodeada de agua, que en 2010 ya no existe.
Cortés separó para la edificación de la catedral y de sus
dependencias un terreno en la plaza mayor que contenía 25 solares. Era un
cuadrángulo que se alineaba por el norte y el sur con las calles de Tacuba y
San Francisco hoy Av. Madero, y por el poniente y el oriente con las actuales
calles de Brasil y Argentina. PERO EMPEZÓ UNA DISMINUCIÓN SÚBITA DEL AGUA
DE LA LAGUNA Y POR ESO EMPEZARON A QUEDAR DESCUBIERTOS TERRENOS CIRCUNDANTES DE
LA CIUDAD. [García Icazbalceta. México
en 1554. Pp. 78, 79.] Se edifica la construcción de la iglesia y convento más
antiguo el de San francisco. En 1590-1602; Se edificó la primitiva catedral de
México, terminada en 1532, en 1528 antes de 3 de agosto por acuerdo del cabildo
citado en el 3 de agosto del 1528, “para fortificación de esta ciudad se dan solares
para hacer casas que vayan a casamuro por delante e por las espaldas, para poder salir “de esta ciudad hasta tierra firme”,
que sea una acera de casas de una parte
a la otra calzada, hasta la alcantarilla
que “llega a la dicha tierra firme”. El centro de la ciudad era una pequeña
Venecia quizá mucho más bella.
En el interior de la ciudad los personajes Zuazo y Zamora
van caminando por la calzada de Tacuba que los lleva directo al centro, “y por
medio de la calle sirviendo a ésta de adorno y al mismo tiempo de comodidad a
los vecinos, corre descubierta el agua, por su canal, para que sea más
agradable” p. 41. México 1554. Nos
hablan que todas las casas son de la misma altura, alineadas en forma impecable
“para que todas reciban el sol por igual, sin hacerse sombrea unas a otras” p.
42. No se permitió casas o edificios elevadísimos que impidieran el paso del
viento y alejar las “pestes de la laguna vecina” 42. La laguna existe a un lado
de las casas.
Nos explican como era la ciudad “El terreno en que ahora
está fundada la ciudad, todo era antes agua, y por lo mismo los mexicanos
fueron inexpugnables y superiores a todos los indios. Como habitaban en
lalaguna, hacían a mansalva excursiones contra los vecinos, valiéndose de
grandes troncos ahuecados que usaban por barcas.” P. 45.
“cómo pudo Cortés ganar ciudad tan populosa y asentada entre
pantanos, igualmente impropios para infantería que para caballería”. P. 46,
“reconocida la profundidad de la laguna
construyó Cortés con ayuda de Martín López, cientos de pequeñas naves capaces
de acometer uno solo muchas canoas y vencerlas”. [Salazar, 1990,p.44]
El agua clara y transparente nutría al convento de las monjas,
que era nutrido por Chapultepec; se habla en este texto de las aguas
transparentes y abundantes que provienen de Chapultepec, del asombro al ir
caminando por la calle de Tacuba por los Arcos que los personajes de México
1554, expresan “que es eso que caminan sobre el agua unas canoas llenas también
de agua.” Y expresan que el agua en que
navegan las canoas no es potable, y las que ellas llevan salde de la fuente por
un gran canal de madera, especie de cascada que hace gran estruendo. Y expresan
“Dios mío qué multitud de canoas y quién
habita este barrio en que entramos, tan notable todo él por sus grandes y
elevadas casas, tan extenso, y que disfruta de dos aguas, una para regar, y
otra para beber.” [México 1554:1990, p. 50]
Se habla de “un foso inmenso lleno de agua
“en el centro junto a los portales. Y a sus espaldas están dos pequeños
embarcaderos a los que se baja por escalones de piedra. Hay tal abundancia de barcas, de canoas “que
no hay motivo de echar de menos las de Venecia”. Hablan de la venta de gusanos. “son gusanos
de agua, y los traen de la laguna. Los indios les llaman oquillin. Ellos los
comen y también los dan a sus aves.” P. 53.
Se habla
del convento de San Agustín. Con cimientos profundos. Se habla de: “agotada el
agua por medio de bombas, se asentaron luego grandes piedras con mezcla, para
levantar desde alí hasta esa altura las gruesas paredes del convento”. P. 55.
Las calzadas son divididas por el
Acueducto de Chapultepec. Que dentro de la ciudad va cubierta, y a la altura de
Chapultepec va todo abierto. “Este es el bosque de Chapultepec y en él se halla
la fuente que provee de agua al acueducto” p. 62. Que nutre a la ciudad y no
dejaban pasar a los indios para que no ensuciaran el agua. Esta un manantial rodeado de una alta tapia.
“cuánta su profundidad, y tal que en muchas
partes no se descubre el fondo. Cierto que tiene ámbito y hondura suficiente
para una nave de carga. Añádase ser el agua tan clara, que a pesar de ser tanta
su profundidad, pueden verse dese aquí las piedrecillas del fondo y para beber
no es menos agradable”.
“se habla del agua del manantial que no
tiene olor ni sabor alguno es la mas estimada para guisar” p. 64
“México es un microcosmos…es abundante pesca
de la laguna que desde el pie de los montes se extiende y voltea mucho de
oriente hacia el poniente y sur, cubierta de embarcaciones de indios con sus
redes de pescar….en el oriente que es el más próximo hay un manantial siempre
caliente, encerrado dentro de un primoroso edificio abovedado y es un saludable
baño para los enfermos. Y a lo lejos liebres, conejos, ciervos y patos
cimarrones que adornan el palacio del Marqués Don Cortés..” P. 65.
“ la ciudad no puede ser tomada por la
fuerza por la laguna que rodea y baña sus campos” porque no es posible llegar a
la ciudad sino por las calzadas que son varias muy anchas y elevadas sobre el
resto del terreno, todo es agua, aquello no parece laguna, sino mar, junto a
algunas de las calzadas que conducen a la ciudad vienen de muy lejos hasta el
interior de ella acequias o arroyos sacados de los ríos mayores, y al volver a
salir entran en la laguna, de lo cual resulta que nunca bajan sus aguas, ni aun
en el mayor rigor de la canícula” p. 66.
Geografía
de la obra México 1554. De Francisco
Cervantes de Salazar.
Disfrutan el agua que corre a los lados
de adorno. Junto a las opulentas casas de gran magnificencia.
“agotada el agua por medio de
bombas. Luego grandes piedras con
mezcla para levantar desde allí gruesas paredes que estás viendo.
Una disminución súbita del agua de
la laguna y empezaron a quedar descubiertos terrenos alrededor de la ciudad.
El
agua del manantial no tiene olor, ni sabor alguno es la más estimada para
guisar. P. 64
|
No nos muestra un México primitivo, belleza, grandeza
de la Ciudad Mexicana. México 1554, escrita por Dr. Francisco Cervantes de Salazar. Humanistas,
historiador especializado, lingüista,
Personajes:
Calle de Tacuba
Tres personajes
Zuazo, Zamora y Alfaro.
Es una reminiscencia de la Divina
Comedia
Influencia de Erasmo de Rotterdam.
|
A los lados estas las casas puestas con
orden, alineadas, parecen fortalezas. No exceden en altura, perfectas no muy
altas.
Sus techos iguales, no muy altos por los
terremotos.
Fuentes. Lucas Alamán
O Gorman. García Izcalbaceta, Kubler . Fray Juan de
Zumárraga.
.
|
TACUBA.
Ancha, plana, recta, empedrada, para que no haya lodo.
|
Hospital de los enfermos del mal venéreo.
Palacio del Arzobispo.
|
|
PUENTES DE PIEDRA.
Junto a los arcos hay toda una serie de
pequeñas canoas para traer desde lejos todo lo que necesiten los vecinos .EN
LUGAR DE REMOS USAN VARAS PARA MOVER SUS CANOAS.
|
CONVENTO DE LOS AGUSTINOS.CALLE DE
SAN FRANCISCO QUE ES IGUAL DE ANCHA QUE LA DE TACUBA. ESTA LA CASA DE DOÑA
MARINA.
Costado del Palacio. Clase de artesanos. Negociantes.
Carpinteros, zapateros, tejedores,
barberos, pintores.
|
Gritan los profesores
Frente a las casas de nobles ilustres
Mendoza, Zúñiga, Altamirano, Estrada, Avalos, Sosa, Saavedra, Ávila,
Castillas,
|
TODA SU CIUDAD ESTABA FUNDADA EN EL AGUA, POR LO MISMO LOS MEXICAS ERAN
INEXPUGNABLES Y SUPERIORES A TODOS SUS ENEMIGOS.
|
Real Audiencia (Virrey) Tribunal
Superior. No hay mejores en Granada ni en Valladolid.
|
Manzanas
rectangulares, traza era un cuadrángulo central, la traza incluía la
continuación de la calle de Tacuba para asegurar una salida de la isla a
tierra firme.
|
USABAN TRONCOS AHUECADOS COMO BARCAS.
HACIAN EXCURSIONES A MANSALVA CONTRA SUS ENEMIGOS. “LOS PROTEGIA LA
NATURALEZA. Lucas Alamán, Izcalbaceta y Cervantes de Salazar.
|
Plaza
extensa, adornada con altos edificios.
Gran reloj Torre. Arcos labrados primorosamente a medio
punto.
Cortez venció a esta ciudad construyendo
naves más grandes. Y destruir tres o cuatro canoas.
|
|
Lago de Chapultepec, lugar célebre por su
abundancia de agua.los indios caminan con sus canoas sobre el agua. Es un
enigma digno de Edipo. Su agua no es potable. P. 50 que multitud de canoas.
Plaza de san francisco correo por en medio agua transparente.
|
Correo Mayor. En medio de la plaza la
catedral. Dedicada a la virgen maría.
|
|
Atrás de las casas están dos pequeños
embarcaderos a los que se baja por escalones de piedra. Con tal abundancia de
barcas, de canoas de carga, excelentes para mover mercancías que no deja en
nada desmerecen con las de –Venecia. A
un lado el mercado de Tlatelolco. Se comen los gusanos de agua oquilin.
“La madre naturaleza, la madre universal,
produce en todas partes, conforme a la diferencia del suelo, cosas variadas y
admirables provechosas a los indígenas.
|
||
CONCLUSIONES.
1.
México-
Tenochtitlán fue conquistada en 1524. Y existía todo un ambiente de naturaleza
viva.
2.
En 1550
25 años después nos hablan de un México lacustre que los impresiona por la belleza de sus paisajes.
3.
Para 2010, que queda del agua transparente de
que se nos habla, de los ríos de las lagunas. De los pozos en el centro del
Distrito Federal. En menos de 500 años hemos secado a nuestra patria, a nuestro
suelo. ¿Qué nos espera dentro de 100 años” a esta velocidad? Desolación,
Hambre, muerte, destrucción?
4.
¿esa es
la pregunta que van a hacer nuestros descendientes con este problema de
destrucción 500 años. Lo que la naturaleza construyó en muchísimo tiempo. La
respuesta esta en los futuros ciudadanos del medio ambiente. Que es lo que
quieren cómo futuro para ustedes?.
BIBLIOGRAFÍA.
Cervantes de Salazar, Francisco. México
en 1554 y Túmulo Imperial. México,
1995. 215 pp.
Antonio, Nicolás. Biblioteca: Nicolás Antonio, Bibliotheca Hispana Nova
sive Hispanorum Scriptorum qui ab Anno MD ad MDCLXXXIV. Floruege Notitia.
Madfrid, 1783-1788. La primera edición es de Roma, 1672. Apens. Ola, Mapas
antiguos del Valle de México. México, 1947.
Alamán, Disertaciones. Lucas Alamán, Disertaciones sobre la historia de
la República Mexicana, desde la época de la conquista hasta la independencia.
México, 1844-1849.
No hay comentarios:
Publicar un comentario