UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD
DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN
ESCUELA
NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y
HUMANIDADES
PLANTELES
AZCAPOTZALCO/NAUCALPAN
CONGRESO
INTERNACIONAL “LAS TIC’S EN LA PROFESIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE DEL SIGLO XXI”
ESCUELA
NORMAL DE TLALNEPANTLA
23,24
y 25 DE MARZO DE 2010.
Área
temática para la presentación de experiencias exitosas:
No. 5. Ponencia sobre: Entornos virtuales de
aprendizaje en la actualización docente
Mesa
Redonda: Redes sociales y la ideología en las Tics
Temática
La
Distancia en la cercanía y la cercanía en la Distancia.
La
formación Docente a través de la red.
Marzo
25 de 2010 de 14:00 a 15:30 hrs.
P o
n e n t e s :
Dr.
Rafael de Jesús Hernández Rodríguez
Profr. De
Carrera Titular “C” Tiempo Completo Definitivo de la UNAM
Mtra.
María Luisa Trejo Márquez
Profra.de
Carrera Titular “C” Tiempo Completo Definitiva. UNAM.
Marzo 2010
Tenemos que encontrar el equilibrio
entre individuos e instituciones para
que los beneficios de las acciones
sean para toda la sociedad al final de cuentas,
nuestra tarea tiene que contribuir
que haya más justicia y equidad.
José Narro Robles. Rector UNAM.
En los
últimos años del siglo XX y lo que ha transitado del XXI, los avances
tecnológicos en el campo de la información y comunicación, han acelerado un
rumbo hacia lo que será la educación del iniciado siglo al final de la primera
década.
Para precisar de manera concreta la
temporalidad, partimos de la consolidación de las instancias académicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, concretamente por el Consejo Académico
del Bachillerato, instancia en la que durante los últimos años se fue
consolidando lo que ahora conocemos como BUNAM.
La máxima casa de estudios, por
medio de la coordinación de Universidad abierta y Educación a Distancia
(CUAED), se ha comprometido con su comunidad, a impulsar planes y programas de
estudio en educación media, licenciatura
así como programas académicos de posgrado en las modalidades de Educación a
Distancia, en las diversas áreas de conocimiento.
Nuestra Institución tiene el
privilegio de estar participando en las sociedades del conocimiento para
entregar lo mejor de la docencia a las futuras generaciones. Esta modalidad “de los entornos virtuales de
aprendizaje” permite a los alumnos
prepararse y vincularse con el sector productivo del país. Tomando en cuenta la
creciente demanda de los adolescentes en edad de efectuar sus estudios de
Bachillerato y encontrarse ante un cupo limitado por parte de las instituciones
locales, estatales, regionales y nacionales encargadas de impartir dichos
estudios. Y a los docentes formarse tanto como tutores/ alumnos en forma
permanente.
Por lo tanto, la
actualización docente en los entornos virtuales se da en diversos niveles: I.
con BUNAM, que es un bachillerato en
línea, vinculado con SEP/Gobierno del
Distrito Federal y UNAM, ofrece a jóvenes y adultos de toda la republica
mexicana cursar su bachillerato como una modalidad innovadora y a distancia; con materiales desarrollados
por profesores universitarios; está dirigido a quienes por diversas razones, no
han podido cursar su bachillerato en la modalidad presencial.
Asimismo, el modelo de BUNAM necesita
docentes que acompañen al alumno con apoyo directo de sus programas institucionales
y los programas indicativos de la materia, es importante establecer la
diferencia entre docente presencial y a distancia, ya que este último es
un acompañante
un guía para el alumno en la construcción de conocimiento en el desarrollo de
sus habilidades, destrezas y valores ante diferentes contextos. Saber que la
función del tutor es motivar los procesos jerarquizados del pensamiento, que
permita conectar al estudiante con su vida cotidiana para que le dé significado
y logre comprender su entorno y su sociedad. Se debe conocer el tipo de
estrategias de acción que se utilizan en el proyecto; conocer la plataforma,
los foros, bibliotecas, chat, cómo es la comunicación, el manejo de mensajería
para fomentar la interacción con los alumnos, precisar que cada plataforma es
diferente; cómo es su material, como se da la comunicación para una buena
interacción con los alumnos, los tiempos de trabajo y los tiempos de la
tutoría.
Es fundamental una planeación educativa sobre la
misma, para evitar el fracaso y la
deserción escolar. Hace 30 años cuando muchos de nosotros éramos estudiantes,
no se manejaba el concepto de aprendizaje a distancia, que se entiende “como
aquel que se realiza sin limitación geográfica ni de tiempo ni de espacio”. La
educación a distancia maneja fundamentalmente una comunicación bidireccional
entre los profesores y los alumnos. Hay un
diferente espacio/tiempo tanto del profesor como del alumno;
obligatoriamente se usa un medio
tecnológico, aquí no hay concepto de profesor, se manejan
tutores; la búsqueda fundamental es ayudar a que el alumno sea
independiente. Se puede atender a un número mucho mayor de alumnos que en un
curso presencial.
Este bachillerato se imparte en la modalidad a distancia
desde casa, oficina, o café internet o de manera semipresencial, ya que se
puede trabajar en diversas sedes equipadas adecuadamente en todas las
Delegaciones Políticas del D.F., y asesorados
en línea por profesores certificados por la UNAM donde el Gobierno del
Distrito Federal extiende los certificados correspondientes. El bachillerato de BUNAM, surge por la necesidad
de una formación de cientos de estudiantes que dejaron truncos sus estudios,
que iniciaron su bachillerato pero que nunca pudieron terminar; los alumnos
provienen de toda la república mexicana, el objetivo es impulsar habilidades,
destrezas, valores y actitudes en diversos contextos para motivarlos en su
autonomía en el aprendizaje.
Asimismo, BUNAM
maneja la educación a distancia con un alto nivel de exigencia
hacia los docentes ya que se ha incrementado su demanda en los últimos 20 años, debido a los avances
tecnológicos, la transmisión del
conocimiento no se da únicamente en la escuela, sino se da por el desarrollo de
la informática y las telecomunicaciones que favorecen una distribución de la
información más extensa en un tiempo
corto, llegando a regiones geográficamente alejadas, se produce una interacción
que permite una explicación e interpretación de la realidad casi en forma
instantánea.
Por lo tanto, la misión y visión del Sistema de BUNAM, al
cual se nos invitó es muy semejante al del bachillerato-presencial, por lo cual
consideramos que hay paralelismo en el tipo de alumno que se pretende trabajar
en forma de tutoría, ya que debe ser independiente, que aprenda a aprender,
aprenda a ser y produzca cosas en la esfera de lecto-escritura [Lomas;2003,p.20.]
Los procesos de interacción entre docente, institución, materiales didácticos y
recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje tienen un papel diferente, ya
que la búsqueda es que el estudiante conecte su experiencia con la nueva información para que le dé
sentido y significado ante su vida, y lo vincule con su realidad para
comprender su mundo.
Es por ello que a partir de la participación en estos
procesos, nos permitimos compartir con ustedes una serie de reflexiones para
sumarlas a otras tantas revisadas por los aquí presentes y a quiénes se
encuentran interesados en éste campo para generar espacios de intercambio
presenciales y virtuales en torno a los fenómenos que en este espacio nos
ocupan.
Es oportuno un merecido reconocimiento al Comité organizador
de este Congreso Internacional como un foro para abrir la segunda década del
siglo XXI, al ser un espacio de apertura del nuevo milenio desde México al mundo
globalizado en que ya habitamos. A la distancia hay similitudes con el siglo XX
en nuestro país pues fue en aquel 1908, cuando los conflictos mineros de
Cananea y Río Blanco preconizan lo que será el posterior movimiento armado que
conocemos como Revolución Mexicana. Ahora, de nueva cuenta un siglo después en
éste 2010 avizoramos en espacios como éste lo que seguramente se consolidará
hacia finales del siglo XXI.
A continuación se presentarán de manera esquemática y breve
algunas de las experiencias en que se ha tenido oportunidad de participar:1. En
la UNAM se ha implementado un programa de cursos propedéuticos abierto y a
distancia en línea de ingreso al Sistema Universidad Abierta y Educación a
Distancia, de entre los cuales se ha incorporado el curso de Desarrollo
de habilidades para el razonamiento lógico aplicado, y para Lectura y Redacción, estos cursos son impartidos completamente en línea, tienen
una duración de 40 horas divididas en cuatro semanas, para formar a los alumnos
de licenciatura donde hemos tenido la oportunidad de participar como asesores. Cada
plataforma es diferente con 6 unidades por cada módulo. Estos cursos propedéuticos están dirigidos a
los aspirantes a ingresar a las diversas licenciaturas de la UNAM en su Sistema
de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED). En cada uno de estos
cursos, el estudiante realiza actividades de aprendizaje con el apoyo de un
asesor, quien además de resolver sus dudas, revisa, profundiza y realimenta los
avances en el aprendizaje, así como las actividades de evaluación; de esta
manera, el asesor acompaña al estudiante de manera constante y cercana durante
el desarrollo del curso, aún cuando éste se realiza a distancia.
II. Diplomados en línea como el de Comprensión y Producción de Textos en la
línea de Español, que tiene una duración de un año, dirigido a profesores
de nivel licenciatura y bachillerato de
la UNAM ENP y CCH, que impartan materias relacionadas con la enseñanza de la
lengua y la literatura y que deseen ampliar sus conocimientos lingüísticos para
desarrollar en sus estudiantes un mejor manejo de la expresión oral y escrita,
este diplomado está integrado por seis módulos cada uno con una duración de 30
horas con un total de 180 horas en línea. El asesor está debidamente acreditado por la UNAM. Este
diplomado está integrado por los siguientes módulos: 1. Tendencias didácticas;
escribir para exponer; escribir para convencer; análisis de la narrativa. Leer
poesía y herramientas gramaticales para perfeccionar textos. La ventaja que
adquirimos quiénes participamos es familiarizarse con la plataforma y los
ambientes de trabajo en las redes informáticas.
IV. Con la Dirección General de Evaluación
Educativa, colaboramos en la corrección
y revisión de múltiples reactivos en línea, donde se analizan los componentes
de los reactivos de opción múltiple; para estas tareas se necesita un procesador Pentium IV, memoria
IG. Cualquier conexión a internet. Se sugiere entrar con un explorador Mozilla
que se descarga gratuitamente, y así acceder
a los repositorios digitales. Estas plataformas necesitan autorización oficial,
tres claves de la DGEE clave de usuario, contraseña y firmas electrónica, a la par de una carta de confidencialidad. Por lo mismo
no se pueden mostrar las plataformas.
PARTE II.
Ante la multiplicidad de posibilidades en el abordaje de todos los usos
tecnológicos, hemos centrado la mirada en las labores realizadas por la Máxima
Casa de Estudios del país.
Lo presentado permitirá
dirigirnos hacia una reflexión pertinente: Distancia
en la cercanía y la cercanía en Distancia, como vía para detectar a través
de la confrontación aula versus computadora las diferencias entre una y otra,
así como las posibles cercanías de una en otra.
Se plantea para el intercambio de la mesa redonda, una serie de aspectos
que sí bien pudieran tener una lectura ideológica, en la perspectiva de los
ponentes, solo queremos sensibilizar a los asistentes en la diferencia que hay
entre el trabajo aúlico y el trabajo en red con todas las
implicaciones suscitadas.
Punteo
para el intercambio
·
Sentarse
frente a una computadora para incorporarse, a través de ella a los ambientes educativos no es un proceso
que se resuelva en la inmediatez de la
lecto-escritura en pantalla.
·
El
ambiente generado por la computadora a través de todas sus posibilidades de
interconexión y herramientas de que dispongamos desde el “escritorio” no
resuelve la distancia que hay entre él ambiente
aúlico respecto al -ambiente
red- .
·
La
interacción docente alumnos, de igual modo, sufre transformaciones que van
desde la perdida de “poder” del docente en él ambiente red tenido en el ambiente aúlico dándose el requerimiento de mayor
horizontalidad.
·
Adentrarse
en el mundo de la virtualidad implica expandirse desde el diseño de los
tutoriales específicos para transitar en el intercambio con quien coordina y
los otros miembros en red, establecer vínculos con los textos incorporados en
la plataforma, atender a ligas que van desde asistencia a bibliotecas virtuales hasta
sitios de centros de investigación e Institutos a nivel global.
·
Los medios electrónicos y la incorporación de
impresos como materiales de apoyo también sufren transformaciones que rompen
con la pasividad tenida frente a pantalla para una permanente actividad bipolar entre
docente-alumnos.
·
La
bipolaridad se transforma en un ambiente multipolar que transita de docentes a tutores y
alumnos con acelerada participación detectada a través del ambiente-red.
·
espacios desde una sesión hasta video
presentación, video conferencia, intercambios múltiples en red y en especial
sitio la asistencia a cafeterías.
CONCLUSIONES
·
La
transformación del docente y alumnos en línea y a distancia implica una actitud
distinta ante la computadora en donde se asume como un medio para fines de
mayor y mejor intercambio entre los actores desde la perspectiva freire-iana del educador- educando respecto al educando-educador.
·
El
escritorio computacional corresponde al tablero de una nave y desde esta
perspectiva se hace más fácil y lúdica la
cibernavegación y a través de ella
el encuentro con los otros actores del proceso educativo instalados en el ambiente-red.
·
El
ejercicio del poder respecto a las personas se transforma en la necesidad y ansiedad de un poder ejercido en torno al
conocimiento y en donde todos los actores: docentes, alumnos, asesores y
tutores adquieren igualdad de circunstancias y búsqueda de aprender algo entre todos.
·
La tarea
a futuro es lograr materiales de
apoyo que puedan transitar del ambiente red
al ambiente aúlico para dar paso a una mejor vida académica
en múltiples espacios y ambientes
aúlicos, presenciales y semi presenciales gracias a las aportaciones logradas
desde el ambiente red.
·
La multipolaridad que la comunidad educativa tendrá a
futuro permitirá transitar amablemente desde la cafetería virtual a la real y
de igual modo a los espacios recreativos
compartidos por quienes tienen como
tarea fundamental el intercambio y elaboración de conocimientos.
CIBEROGRAFÍA
ü Estrategias
de Ambientes de Aprendizaje fortalecidas en Web. Para maestros en aula. Barbara Grabowski, Tiffany koszalka & Mariann
MaCarty.Tr.JorgeMéndez.http:www.isoc.org/inet2000/cdprocedings/inet98/4e/4e
3.htm. Conceptualización y Tipos de Asesoría para la Educación y Distancia. María del Carmen
Gil Rivera. CUAED.
ü Tareas y funciones
del Tutor en Educación a Distancia. Jorge Méndez Martínez. CUAED.
ü El Foro de Discusión en Educación a través de
Internet. Guillermo Roquet García.
CUAED.
ü Los Chats y su uso en la educación. Guillermo Roquet
García. CUAED.
Direcciones electrónicas de las diversas plataformas
trabajadas.
(dirigido a profesores de bachillerato y licenciatura)
ü http://www.ead.educacion.df.gob.mx/
(aspirantes alumnos a ingresar a bachillerato)
ü http:www.mozilla-europe.org/es/firefox/
ü http://ww.epositorio.unam.ed.
(Evaluación bachillerato, licenciatura y
posgrado)
No hay comentarios:
Publicar un comentario