Estrategia I: El cuento como base para el guión
cinematográfico
Elaborada por: Maralejandra Hernández Trejo
Aplicada en un grupo de María Luisa Trejo Márquez
Cuento: “Aquí pasan cosas raras” Autora Luisa
Valenzuela
Cortometraje: “La tarde tiene ojos” Carlos
Hari Sama
Propósitos:
1)
Identificar las características
esenciales de un cuento, tiempo, personajes, brevedad, características
históricas, intencionalidad del autor.
2)
Adaptación del cuento al guión
cinematográfico, cambios en la historia, variantes del cuento inicial,
temporalidad y espacio.
3)
Identificar la estructura general
para la construcción de un cuento y la estructura particular para la intención
de la historia.
Aprendizaje
No. 1
|
Estrategias
|
Temática
|
Identifica
los elementos que caracterizan al cuento como género.
Se
busca que el alumno tengan:
Los siguientes resultados de aprendizaje;
Reconoce los elementos
que caracterizan al cuento como género.
Distingue los
elementos que caracterizan al cuento como género.
Aprendizaje
No.2
Determina
los elementos formales del acontecimiento narrado (historia)
Aprendizaje
6. Construye el significado de lo leído según las instrucciones del
texto.
Aprendizaje
7.
Producción
escrita del cuento.
|
Los alumnos compararán tres textos
narrativos para establecer el carácter de ficcionalidad en cada uno de ellos.
El profesor organizará a los
estudiantes para que activen sus conocimientos previos respecto al cuento y
sus características.
Los alumnos investigarán las
características propias del cuento en fuentes documentales sugeridas por el profesor.
Con base en un cuento propuesto por
el profesor, los estudiantes ubicarán las características del género y
reflexionarán sobre la importancia de éstas.
a)
Apertura
(activación de conocimientos previos)
Se muestra físicamente el texto
titulado “Invisible” de Gabriel Berú exalumna de la generación 2008 de
Análisis de Textos; para que los alumnos reflexionen sobre los elementos que
caracterizan al cuento cómo género.
(5
min.)
b)
Plenaria:
lluvia de ideas
Lectura del cuento “El guardagujas”
Juan José Arreola.
Marcar las páginas () como objetivo de
rastreo de la intertetualidad posteriormente.
(15
min.)
c)
Desarrollo:
Proyección del cortometraje titulado: “La tarde tiene ojos” de Carlos Hari
Sama.
Lectura del cuento: “Aquí pasan
cosas raras” de Luisa Valenzuela. (30 min)
Aspectos generales del cuento: Configuración de las características
1) Identifica a los personajes del cuento. ¿Cuáles son los cambios
entre el cortometraje y el cuento en relación a la configuración de los
personajes?
2) Cuál es el espacio narrativo en el cortometraje “La tarde tiene
ojos” es el mismo espacio que se maneja en el cuento de Luisa Valenzuela.
¿Cuáles son los elementos que te permiten saber si los espacios son distintos
o se centran en el mismo sitio?
3) ¿Podemos saber el tiempo en el que se desarrollan las historias?
¿Cuál es el propósito de la autora al manejar el tiempo de ese modo?
4) Identifica los pasajes en los que los objetos se convierten en
personajes. ¿Qué propósito tiene esta técnica?
5) ¿Cuáles son los tipos de narradores en las historias? ¿Cuál es el
objetivo de utilizar diálogos entre los personajes en vez de narrar los
hechos tal y como ocurren? Identifica algunos pasajes en los que el narrador
cambia de focalización[1].
6) Comenta la siguiente cita “Mario rememora con nostalgia los tiempos
(una hora atrás) cuando podían hablarse en voz alta y hasta reír”. Explica
cómo y por qué ha cambiado la situación para estos dos personajes. Explica
también si en una hora, ha cambiado la situación para las personas que los
rodean.
7) En tu opinión, ¿qué significados tienen el portafolios el saco y el paquete?
El profesor organizará una discusión para que el alumno reflexione
sobre el autor, frente a la realidad social manifestada en la obra.
Aspectos Particulares del cuento: Configuración del sentido
1) En el cuento “Aquí pasan cosas raras” y en algunos momentos en “El
guardagujas” los personajes tienen
diálogos sin sentido, o inacabados, discuten posibilidades inventadas que los
hacen parecer paranoides. Esta técnica se utiliza mucho en el teatro del
absurdo estilo Ionesco, identifica algunos fragmentos del cuento en el que
esto suceda. Identifica algunos fragmentos mediante citas textuales y discute
su utilidad para el sentido global del texto.
2) En los dos cuentos trabajados se habla de los “espías” o los
“vigilantes”, identifica la crítica
política, social y económica que se hace en el cuento de Luisa Valenzuela y
en el de Juan José Arreola. Toma en cuenta el año en el que fueron escritos
los textos y el contexto espacial en el que vivieron los autores.
3) ¿Cuál es el espacio donde se desarrolla el “El guardagujas”?
¿Tenemos marcas de lenguaje como en el cuento de Luisa Valenzuela? ¿Cuál es
la focalización en el cuento de Arreola? En el de “El guardagujas” encuentra el fragmento
en el cual la alusión al tiempo puede asemejarse al cuento de Luisa
Valenzuela. Discute cual es el objetivo de eso para la configuración de la
crítica social en los cuentos.
4) ¿Qué es un “cuento fantástico”? explica si crees que este cuento
puede situarse dentro de este género. Debes dar ejemplos a favor o en contra.
Fase III/ Cierre/ Evaluación
1)
Escritura
creativa: Producción de una historia corta; en la que se maneje
intertextualidad entre los cuentos o el cortometraje trabajados. No debe
exceder dos cuartillas y debe tener precisados los elementos de un cuento.
2)
Ensayo
Mediante la confrontación de dos
historias el alumno tratará de separar la configuración general (estructural)
de un cuento de la configuración particular (momento y sentido narrativo) del
mismo.
|
Unidad
I.1
Elementos
que caracterizan al cuento.
Ficcionalidad
Brevedad
Singularidad
temática, intensidad y tensión.
-
- - - -
1.2.
Determina las diferencias de personajes, espacio
y tiempo. Situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo, situación
final, etc.
El
acontecimiento narrado.
Conflicto.
Contexto
e Intertextualidad
Escritura creativa
Ensayo.
|
[1] FOCALIZACIÓN: En literatura,
el autor tiene una focalización distinta cuando los hechos se narran desde una
perspectiva diferente, es decir, un texto tiene focalización cero sólo cuando
el narrador es omnisciente, es un narrador que sabe todo y se puede meter en la
mente de los personajes, la focalización cambia a intradiegética cuando tenemos
un narrador personaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario