tema
|
propósito
|
aprendizaje
|
Equipos
aprendizaje
|
Sesión
|
Estrategia Elaboró. Ma. Luisa Trejo Márquez
Utilizada
|
|
|
|
El acontecimiento narrado
|
Al
finalizar la unidad el alumno: comprenderá la intención y el sentido de lo
ficcional mediante el reconocimiento del pacto narrativo para desarrollar con
mayor amplitud una apreciación placentera del cuento.
|
Determina los elementos
formales del acontecimiento narrado (historia)
|
Cada alumno debe utilizar el
nombre de un Dios Griego (Zeus, Apolo, Atenea, Dionisios, Hermes, Poseidón)
No están incluídos todos integra los que tu quieras.
etc. Seleccionar el que más le
guste.
|
1ª.
sesión.
|
Lluvia de ideas. (brainstorming)
1.
El
alumno se plantea el problema ¿qué es género? ¿ características.? 2. Todos
los alumnos escriben sus propias ideas sobre el problema, 3. después en una
ronda al interior de la plataforma son compartidas. 4. En una 2ª.
participación a son discutidas para que
Instrumento de evaluación:
borradores sobre género elaborados por cada alumno; evaluación de equipos de
trabajo en el foro.
2.
Foro,
chat.
|
|
|
|
Conflicto. Situación inicial,
ruptura del equilibrio, desarrollo y final.
|
Fundamentará
en forma oral y escrita sus percepciones y valoraciones del cuento mediante
la aplicación de la metodología adecuada a su organización narrativa para
desarrollar sus capacidades comprensivas, expresivas y críticas.
|
|
Trabajan 10 equipos
integración:(Dos alumnos de alto rendimiento; uno regular; dos de bajo
aprovechamiento) mover dos mesas y que los alumnos se vean cara a cara. Deben
estar interconectados. Un registrador (hace el informe)Inspector asegura que
todos pueden explicar cómo se llegó a la conclusión. Entrenador, corrige los
errores de las explicaciones de los otros miembros. Mensajero. Consigue los
materiales que el grupo necesita y se comunica con el profesor.
|
1ª. sesión.
|
El rompecabezas.Jigsaw de Aronson y colaboradores
Guardar la información en un archivo en word. Para después
subirlo a la plataforma.
Se
trabaja el cuento El guardagujas, de Juan
José Arreola, del libro Confabulario. Se
divide el cuento en cinco secciones. Cada uno se encarga de leer una parte,
posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado la
misma sección se reúnen en “grupos de expertos” para discutir sus secciones y
después regresan a su grupo original para compartir y enseñar su sección
respectiva a sus compañeros del equipo base. La única manera que tienen de
aprender las otras secciones es aprendiendo de los demás y, por ello, debe
afianzarse la responsabilidad individual y grupal. (20 minutos aprox). Instrumentos de evaluación: presentación y división puntual de
los materiales a trabajar; trabajo individual en los diversos equipos que son
valorados por los diversos integrantes de cada equipo;
Se evalúa la habilidad de expresión oral,
por medio de protocolos, así como actitudes de respeto, solidaridad,
compromiso.
|
|
|
|
Secuencias.
|
Aprendizaje.
Fundamentará en forma oral y
escrita sus percepciones y valoraciones del cuento mediante la aplicación de
la metodología adecuada a su organización narrativa para desarrollar sus
capacidades comprensivas, expresivas y críticas.
|
|
El equipo construye las
secuencias correspondientes al cuento, deben estar alerta el registrador, el
inspector, entrenador, mensajero y animador. (discusión hasta llegar a las
secuencias correctas)
|
1ª.
sesión
|
Aprendizaje en equipos de estudiantes. De Robert Slavin y
Colaboradores. Según el promedio
de la lista se anota una calificación base para cada estudiante en forma individual, que representa su
promedio de desempeño inicial. Posteriormente se ofrece a los equipos el
material académico dividido en secuencias y los estudiantes trabajan
cooperativamente en ellas hasta asegurarse de que todos los miembros las
dominan. Todos los alumnos son examinados de forma individual sobre cada
lección estudiada, sin recibir ayuda de sus compañeros de equipo. El profesor
compara la calificación individual de cada integrante del equipo con sus
puntuaciones anteriores o calificación base, y si la calificación obtenida
como resultado de estudiar con su equipo es superior, recibe puntos que se
suman a los del equipo para formar la puntuación grupal; solo los equipos que alcancen cierta
puntuación obtendrán determinadas recompensas grupales. Esta estrategia
incluye elementos de competición intergrupos y manejo de recompensas. El reto
es mejorar su promedio inicial, todos los elementos tienen la misma
oportunidad de contribuir al número máximo de puntos para el total de su
equipo. Los grupos pueden cambiarse
periódicamente, para que los estudiantes trabajen en diferentes equipos y
colaboren con muchos de sus compañeros de clase. (tiempo 1 hora
aproximadamente). Instrumentos de
evaluación: borradores a mano de las diversas versiones de las secuencias
hasta llegar a la final. Evaluación de la habilidad de expresión oral,
individual y por equipos, evaluación de la esfera actitudinal.
|
|
|
|
Tiempo, espacio, personajes.
|
|
|
Integración de equipos las
mesas deben estar colocadas con las sillas frente a frente.
|
2ª.
Sesión.
|
Teams
games tournamente. torneos .
Aquí en lugar de exámenes se
organizan “torneos académicos” donde los estudiantes deben competir con los
otros equipos con niveles de rendimiento similares, con el propósito de ganar
puntos para sus respectivos grupos. Se trata de un entorno de aprendizaje
donde los miembros del equipos se preparan cooperativamente, resuelven juntos
problemas (tiempo, espacio, personajes
del cuento trabajado) 2º. Momento se realizan los torneos entre los equipos
(Zeus, Dionisios, Palas Atenea, Poseidón, etc.). se utiliza un sorteo para sacar a los
diferente equipos, compiten entre sí en relación con los temas del
trabajo. Aquí se debe tener cuidado
con los alumnos de bajo rendimiento o a los equipos perdedores quienes
también deben recibir reconocimientos si alcanzan un nivel específico de
aprendizaje, no importa si no ganan a los otros. Tiempo aproximado 1.40
minutos. Instrumentos de evaluación:
participación individual y por equipos de trabajo, evaluación de la habilidad
de expresión oral, y deben anotar en pizarrón donde se evalúa las muestras de
escritura.
|
|
|
|
Evaluación
|
|
|
Individual, por equipos, listas
de cotejo, protocolos de evaluación.
TABLA DE ESPECÍFICACIONES. Exámenes de opción múltiple. Reactivos.
Exámen al principio del curso. Y aplicación del mismo al final de la unidad.
|
|
Instrumentos
de evaluación de la estrategia.
·
Se
utilizarán los parámetros de interdependencia positiva, interacción,
responsabilidad y valoración, habilidades interpersonales y manejo de grupo, por medio de los
protocolos de evaluación que se repartieron al principio en cada equipo.
·
participación individual y por equipos de
trabajo, evaluación de la habilidad de expresión oral, y deben anotar en
pizarrón donde se evalúa las muestras de escritura.
·
borradores a mano de las diversas versiones
de las secuencias hasta llegar a la final. Evaluación de la habilidad de
expresión oral, individual y por equipos, evaluación de la esfera
actitudinal.
·
presentación y división puntual
de los materiales a trabajar; trabajo individual en los diversos equipos que
son valorados por los diversos integrantes de cada equipo, sobre tiempo,
espacio y personajes.
·
Se evalúa la habilidad de
expresión oral, por medio de protocolos, así como actitudes de respeto, solidaridad,
compromiso.
·
Borradores
sobre género elaborados por cada equipo; evaluación de equipos de trabajo en
plenaria.
|
|
|
|
Desarrollo de la estrategia de grupos cooperativos en
forma detallada. (4 horas de trabajo) 2 sesiones de 2 horas cada una.
Primera
fase de la estrategia (Apertura)
Estrategia de habilidades de Lectura y expresión oral
· Distribuir
cédulas de observación de los
diferentes roles. (se distribuyen protocolos de evaluación de los elementos del
equipo cooperativo)Todo esto se usa en la fase de evaluación del aprendizaje,
los alumnos los deben tener desde el primer momento y utilizarlos según se va a
ir indicando. (se anexan algunos ejemplos de protocolos de evaluación de grupos
cooperativos)
· Se
trabajarán cuatro estrategias de grupos cooperativos durante las dos sesiones:
lluvia de ideas, el rompecabezas, aprendizaje en equipos de estudiantes y
torneos académicos. (con sus fases de inicio, desarrollo, cierre-evaluación)
· Aprendizaje: Determina los elementos formales del acontecimiento
narrado (historia)
· Temas
a trabajar: El acontecimiento
narrado, conflicto, situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo y
final. Tiempo, espacio y personajes.
Propósito:
· Al finalizar la unidad el alumno comprenderá
la intención y el sentido de lo ficcional mediante el reconocimiento del pacto
narrativo para desarrollar con mayor amplitud una apreciación placentera del
cuento.
· Fundamentará en forma oral y escrita sus
percepciones y valoraciones del cuento mediante la aplicación de la metodología
adecuada a su organización narrativa para desarrollar sus capacidades
comprensivas, expresivas y críticas.
· Integración de equipos.
· Se
deben integrar los equipos,
Trabajan 10 equipos integración:(Dos alumnos de alto rendimiento; uno regular y
dos de bajo aprovechamiento) mover dos mesas y que los alumnos se vean cara a cara. Deben estar
interconectados. hasta establecer los 10 equipos de cinco integrantes cada uno.
Cada equipo debe utilizar el nombre de un Dios Griego (Zeus, Apolo, Atenea, Dionisios,
Hermes, Poseidón) No están incluídos todos los nombres de los dioses en
relación a los textos leídos ellos pueden seleccionar el que más les guste.
· Establecer
los roles de los alumnos
(registrador, que hace el informe de trabajo, el resumen de las respuestas y
las conclusiones generadas por el grupo; Un inspector, que se asegurará de que
todos los miembros del grupo puedan explicar cómo se arribó a una conclusión;
Un entrenador, que corrige los errores de las explicaciones o resúmenes de los otros
miembros; Un mensajero que consigue los materiales que el grupo necesita y se
comunica con los otros grupos y con el profesor; un animador, que reforzará las
contribuciones de los miembros del grupo. )
· (Fase
de desarrollo) Estrategias de grupos cooperativos.
Lluvia de
ideas. (brainstorming)
· Cada equipo se plantea el problema ¿qué es género?
¿características?
· Todos los alumnos escriben sus propias ideas
sobre el problema.
· Después en una ronda al interior del grupo son
compartidas.
· En plenaria son discutidas para que
·
Al final
se escriba en el pizarrón las ideas que entre todos los equipos se
construyeron. (15 minutos aproximadamente) por cada equipo y 15 por todos los
equipos al pasar al pizarrón. Y llegar a un consenso general del grupo.
El rompecabezas.Jigsaw
de Aronson y colaboradores
· Se trabaja el
cuento El guardagujas, de Juan José
Arreola, del libro Confabulario. Se
divide el cuento en cinco secciones. Cada uno se encarga de leer una parte,
posteriormente los miembros de los diversos equipos que han estudiado la misma
sección se reúnen en “grupos de expertos” para discutir sus secciones y después
regresan a su grupo original para compartir y enseñar su sección respectiva a
los compañeros de su equipo base. La única manera que tienen de aprender las
otras secciones es aprendiendo de los demás y, por ello, debe afianzarse la
responsabilidad individual y grupal. (20
minutos aproximadamente.)
Aprendizaje en equipos de
estudiantes. De Robert Slavin y Colaboradores.
· Según el promedio de la lista se anota una
calificación base para cada estudiante individual, que representa su promedio
de desempeño inicial;
· Posteriormente ofrece a los
equipos el material académico dividido en secuencias los estudiantes trabajan cooperativamente en
ellas hasta asegurarse de que todos los miembros las dominan.
· Todos los alumnos son
examinados de forma individual sobre cada lección estudiada, sin recibir ayuda
de sus compañeros de equipo. El profesor compara la calificación individual de
cada integrante del equipo con sus puntuaciones anteriores o calificación base,
y si la calificación obtenida como resultado de estudiar con su equipo es
superior, recibe puntos que se suman a los del equipo para formar la puntuación
grupal, y solo los equipos que alcancen
cierta puntuación obtendrán determinadas recompensas grupales.
· Esta estrategia incluye
elementos de competición intergrupos y manejo de recompensas. El reto es
mejorar su promedio inicial, todos los elementos tienen la misma oportunidad de
contribuir al número máximo de puntos para el total de su equipo.
· Los grupos pueden cambiarse
periódicamente, para que los estudiantes trabajen en diferentes equipos y
colaboren con muchos de sus compañeros de clase. ( tiempo 1 hora aproximadamente)
Se debe llegar a ponerse de acuerdo en establecimiento de las secuencias.
Teams games tournamente. torneos .
· Aquí en lugar de exámenes se
organizan “torneos académicos” donde los estudiantes deben competir con los
otros equipos con niveles de rendimiento similares, con el propósito de ganar
puntos para sus respectivos grupos.
· Se trata de un entorno de
aprendizaje donde los miembros del equipos se preparan cooperativamente,
resuelven juntos problemas (tiempo,
espacio, personajes del cuento trabajado)
· 2º. Momento se realizan los
torneos entre los equipos (Zeus, Dionisios, Palas Atenea, Poseidón, etc.). Por medio de
un sorteo se seleccionan a los diferente equipos, compiten entre sí en
relación con los temas del trabajo.
· Aquí se debe tener cuidado
con los alumnos de bajo rendimiento o a los equipos perdedores quienes también
deben recibir reconocimientos si alcanzan un nivel específico de aprendizaje,
no importa si no ganan a los otros. Tiempo aproximado 1.40 minutos.
· (tercera fase cierre y evaluación)
· Se realiza una evaluación
Individual, por grupos, por medio de sus listas de cotejo, protocolos de
evaluación, se utilizarán los parámetros de interdependencia positiva,
interacción, responsabilidad, valoración, habilidades interpersonales y manejo
de grupo. (se anexan los protocolos)Observación directa del profesor al estar
supervisando los grupos.
Instrumentos de evaluación de la estrategia.
· Se utilizarán los parámetros
de interdependencia positiva, interacción, responsabilidad y valoración,
habilidades interpersonales y manejo de
grupo, por medio de los protocolos de evaluación que se repartieron al
principio en cada equipo y que se deben llenar en cada fase de la estrategia en
sus diferentes fases.(aquí se utilizan los protocolos que se distribuyeron entre
los equipos)
· participación individual y por equipos de trabajo, evaluación
de la habilidad de expresión oral, lectura y escritura (en los diversos
borradores a mano que se elaboraron) así también se debe tomar en cuenta el
trabajo en pizarrón donde se evalúa las
muestras de escritura.
· borradores a mano de las diversas versiones de las secuencias
hasta llegar a la final. Evaluación de la habilidad de expresión oral,
individual y por equipos, evaluación de la esfera actitudinal.
· presentación y división puntual de los materiales a trabajar; trabajo
individual en los diversos equipos que son valorados por los diversos
integrantes de cada equipo, sobre tiempo, espacio y personajes.
· Se evalúa la habilidad de expresión oral, por medio de protocolos, así
como actitudes de respeto, solidaridad, compromiso.
· Borradores sobre género
elaborados por cada equipo; evaluación de equipos de trabajo en plenaria.
Lista de cotejo para evaluar una clase cooperativa.
Interdependencia
positiva
Alta/ adecuada/ baja
|
Interacción
Alta/ adecuada/
baja
|
Responsabilidad y
valoración personal
Alta/ adecuada/ baja
|
Habilidades
interpersonales y manejo de grupo
Alto/ adecuado/ bajo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cédula
de observación para la evaluación del líder del grupo.
En esta escala pueden
encontrarse elementos para evaluar al docente o a los alumnos en su calidad
de líderes de un grupo de trabajo cooperativo.
Observador:___________________________________________________
LÍDER
OBSERVADO:_____________________________________________
Fecha y duración de la
observación.________________________________
GRUPO, GRADO, NIVEL, CURSO
OBSERVADO:__________________________
Objetivo y contexto de la
observación________________________________
Comentarios.
___________________________________________________
Evalúe el desempeño que ha
observado del líder del grupo conforme a la siguiente escala:
5 superior 4 arriba del promedio 3 promedio 2 abajo del promedio 1 pobre
En qué medida el líder:
Mostró calidez y sentido del
humor a todos los participantes. ____
Dió la misma oportunidad de
participar a todos ____
Logró crear una atmósfera de
trabajo.___
Introdujo y explicó claramente
el problema o tarea a abordar____
Detectó a los alumnos agresivos o dominantes.____
Guío adecuadamente al grupo en
las discusiones o en el análisis del problema tratado. ___
Logró que se estableciera un
plan de trabajo apropiado.____
Estimuló la imaginación y el
pensamiento creativo. _____
Fomentó que el grupo evaluara
de manera crítica pero respetuoso de las ideas y soluciones aportadas.___
Se aseguró que hubiera
consensos y acuerdos antes de seguir avanzando en las etapas del trabajo o la
discusión.
Compartió el liderazgo con
otros integrantes del grupo.____
Fomentó la cohesión del grupo
y la satisfacción de pertenecer al mismo.____
Proporcionó retroalimentación
o asesoría cuando fue necesario. ___
Promovió y fue modelo de
actitudes y comportamientos caracterizados por el respeto, el diálogo, la
tolerancia y la equidad.___
Comentarios.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________hora
y fecha del día de la sesión nombre completo y no.de cta.
|
f) Coloquen el archivo en la página del curso.
Materia de Lectura y Análisis de Textos I.
Unidad II. Novela.
Colegio de Ciencias y Humanidades.
Plantel Azcapotzalco. UNAM.
Objetivos de aprendizaje:
·
Fundamentará en forma oral y
escrita sus percepciones y valoraciones de la novela mediante la aplicación de
la metodología adecuada su organización narrativa específica para desarrollar
sus capacidades comprensivas, expresivas y críticas.
·
Comprenderá la función de los
diferentes recursos formales y composicionales empleados en la construcción del
sentido en las narraciones novelescas.
·
Comprenderá la intención de lo
ficcional mediante el conocimiento de las convenciones e innovaciones del
género novelesco para establecer la relación historia-discurso y desarrollar
con mayor amplitud una apreciación placentera de la novela.
PROCEDIMIENTOS
ómo desarrollar actividades de
aprendizaje, tanto de manera presencial como a distancia te sugiero que visites
la siguiente dirección la cual considera un tema que nos e aborda en este
curso, pero que es complementario.
“Estilos de aprendizaje”
http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/index.html
“Estilos de aprendizaje”
http://galeon.hispavista.com/aprenderaaprender/index.html
“Proyectos de clase listos para utilizar en el Aula”
http://www.eduteka.org/ProyectosWebquest.ph
d) Seleccionar dos de las estrategias de ambientes de aprendizaje fortalecido para la Web.
La
estrategia tiene tres momentos: antes preinstruccionales; durante
coinstruccionales; después posinstruccionales; Las estrategias tienen objetivos
deben estar en secuencia, de lo general a lo particular o de lo concreto a lo
abstracto; de lo conocido a o desconocido, tratando que los contenidos formen
en los estudiantes una red interna cognitiva donde se conecten los
conocimientos nuevos con los anteriores. Las estrategias tienen una serie de
pasos, de modo que el estudiante elabore un verdadero pensamiento y
almacenamiento de la información en la memoria.
Una
vez que terminen integran al archivo donde se encuentran las respuestas de los
cuestionamientos anteriores.
f) Coloquen el archivo en la página del curso.
f) Coloquen el archivo en la página del curso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario