RESUMEN.
Descripción en 8 renglones
PONENCIA: PRESENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN
LOS PROGRAMAS DE LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS 5º.y 6º. SEMESTRES DEL
BACHILLERATO DE LA UNAM. REQUISITO INDISPENSABLE PARA LOS ALUMNOS DE NIVEL
MEDIO SUPERIOR.
Expositor:
M. en D.MARÍA LUISA TREJO MÁRQUEZ.
Profra.
de Carrera Tiempo Completo Titular “C” Definitivo de la
Materia de Lectura y Análisis de Textos Literarios
I y II del CCH. UNAM.
Es
fundamental plantear en la revisión curricular del Bachillerato a nivel medio
superior [CCH/UNAM] la transversalidad de la Educación ambiental como una nueva
propuesta educativa en sus planes y programas. Se
propone una Estrategia Didáctica para Análisis de Textos
Literarios II. Propósito: formar en los alumnos una conciencia crítica sobre
los problemas de impacto ambiental para la vida humana. Aprendizaje: Sensibilizar al adolescente hacia una
educación de protección al medio ambiente. Producto: Diseño de una
antología poética (género poesía); elaboración de una reseña descriptiva y
reseña crítica (cuento); elaboración de un ensayo sobre (novela).Con textos seleccionados sobre el
tema.
IX CONVENCIÓN NACIONAL Y II INTERNACIONAL DE
PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES
EDUCACIÓN EN CIENCIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANÍA.
Del 11 AL 14 DE NOVIEMBRE DEL 2010
San Francisco de Campeche, Campeche, México.
EJE TEMÁTICO EN QUE PARTICIPA:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE LITERATURA CON UN ENFOQUE DE EDUCACIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE.
PONENCIA: Presencia de la educación ambiental en
los programas de Lectura y análisis de Textos Literarios (5º.y 6º.semestre) del
Bachillerato de la UNAM. Requisito
indispensable para los alumnos de nivel medio superior.
M. en D. María
Luisa Trejo Márquez.
Profra.de Carrera Titular
“C” Tiempo Completo
Colegio de Ciencias y
Humanidades, Plantel Azcapotzalco, UNAM. México, D.F., tel.53185535 (Nivel
Bachillerato a nivel superior). Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación.
Materia de Lectura y Análisis de Textos Literarios I y II.
5318553540. Eje Temático:
Estrategia Didáctica.
Junio del 2010
PONENCIA:
Presencia
de la educación ambiental en los programas de Lectura y análisis de Textos Literarios (5º.y 6º.semestre) del
Bachillerato de la UNAM. Requisito
indispensable para los alumnos de nivel medio superior.
INTRODUCCIÓN.
La
finalidad de este escrito, es manifestar que en el ámbito mundial se están dando transformaciones políticas, económicas y
sociales en todas las esferas, que tienen un impacto en todos los niveles.
Debido a estos cambios, la educación juega un papel estratégico e incluso
crítico; por eso los diversos paradigmas
en las investigaciones educativas han enfrentado diversos cambios a nivel disciplinar: ¿qué enseñar? ¿ cómo
enseñar?, ¿para qué enseñar?, y ¿cuándo enseñar?, se han modificado los planes
y programas de estudio hacia las competencias,
habilidades, destrezas; pero parece que a la pedagogía educativa, en este nuevo milenio se le ha olvidado en
sus Planes de Estudio y en la formación de sus docentes una formación en Educación Ambiental.
Por
consiguiente, este es uno de los grandes desafíos de las instituciones
educativas en todos sus niveles: directivos, administrativos, especialistas en
programas educativos, teóricos de la educación, así como los maestros de todas
las disciplinas, que deben enfocar a la educación ambiental desde
una mirada holística; cada disciplina
desde su ángulo debe enfrentar este problema en forma
transdiciplinar desde su área de conocimiento. Consecuentemente, es fundamental no ubicarlo como un concepto
local de la asignatura de ciencias naturales, sino como un problema con dimensión interrelacional que afecta: a la sociedad, a la vida del hombre y al medio ambiente; en todos sus diversos
niveles, sociales, económicos, políticos, históricos, filosóficos, éticos,
etc.
DESARROLLO.
Es
fundamental plantear en la revisión curricular la transversalidad de la Educación ambiental como una nueva propuesta educativa en los planes y programas del
bachillerato a nivel medio superior [CCH/UNAM].
Por lo tanto, se habla de una
reorientación de la educación por medio de Competencias[1], pero es importante tener
claro que:
Una
competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o
sociales para realizar una actividad. Cada competencia reposa sobre una
combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas,
conocimientos, motivación, valores actitudes, emociones y otros elementos
sociales y comportamientos que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar
de manera eficaz. [OCDE,2009,p.7]
Por lo
tanto cuando los adolescentes del
bachillerato responden a la prioridad social de tomar una conciencia crítica
sobe el desastre ecológico ¿no es una competencia para su vida? Ya que entran en juego toda una combinación de habilidades
cognitivas interrelacionadas, conocimientos, motivación, valores, actitudes
emociones para ser movilizadas, y en conjunto con los maestros, los
adolescentes lograrán integrar un
pensamiento crítico que permitirá sensibilizarse ante el desastre ecológico de nuestro planeta. Uno
de los planteamientos pedagógicos recientes es que tenemos que trabajar aprendizajes, y ¿cuál es el concepto de aprendizaje?:
Aprendizaje
a lo largo de la vida: Acercamiento
a la educación y el aprendizaje, en el que se reconoce y fomenta la posibilidad
de que las personas aprendan durante toda su vida, desde que nacen hasta que
mueren, de manera intencionada y planificada, a partir de la iniciativa propia
del individuo o de la organización en que éste se desenvuelve. [ Smith, Jim y
Andrea.1999,9-10][2]
En consecuencia, el que el ser humano aprenda
durante toda su vida de manera intencionada y planificada que debe proteger la fuente de la vida, la
naturaleza por medio de todas las disciplinas en que se desenvuelve, no es el
mejor aprendizaje para nuestros jóvenes, ser ciudadanos conscientes de la
importancia del impacto ambiental sobre nuestra vida. Si tenemos que brindar “competencias” a
nuestros alumnos una de ellas sería captar a su mundo que lo rodea y actuar en
consecuencia, y para ello no necesita una memorización sin sentido de alguna
asignatura, sino de saberes transversales susceptibles de ser actualizados en
la vida cotidiana que se manifieste en la capacidad de resolución de problemas
diferentes a los del aula; que saber más fundamental que proteger el medio
ambiente. La educación en las diversas aulas debe ser un instrumento para educar al hombre que es el responsable
del problema ambiental. Es indispensable formar a los jóvenes en valores para construir una conciencia
crítica, no solamente en contenidos de
la disciplina, sino formar a Ciudadanos
conscientes responsables de la sociedad en que viven que ayuden a conservar y proteger
su ambiente para protección de su propia existencia.
De
manera que propongo, que en el Colegio de Ciencias y Humanidades, Bachillerato
de la UNAM, ubicados en el área de Talleres de Lenguaje y Comunicación, en la
materia de Lectura y Análisis de Textos Literarios I y II, que se imparte en 5º. Y 6º. Semestre, en su
programa institucional, específicamente en las unidades de trabajo sobre Géneros
literarios (cuento, novela, teatro y poesía) que exista por lo menos un
aprendizaje en cada género para: Sensibilizar
al adolescente hacia una educación de protección al medio ambiente.
En consecuencia,
dentro de mi materia: la competencia del manejo del lenguaje está referida a la
capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español. De
ésta manera, si el alumno desarrolla ésta competencia, podrá leer críticamente,
comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por
escrito, y me pregunto ¿qué mayor oportunidad para nuestro adolescente que tome consciencia de su medio ambiente tan
destrozado por el mal uso de sus recursos por el hombre?
Asimismo,
sé que no puede haber un tema o una unidad sobre esta problemática, pero considero que si
se da un aprendizaje transversal en las
cuatro unidades de los dos semestres del programa de Análisis de Textos, el
docente tendrá que buscar textos literarios que aborden la problemática de las
acciones del hombre sobre el medio
ambiente.
De
igual forma, nuestro Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades que
es el Bachillerato Universitario Mexicano, maneja el [aprender a ser] como
uno de los principios fundamentales en la formación del alumno, y al elaborar
su programa operativo están presentes los niveles conceptuales, procedimentales
y actitudinales, al incluir éste aprendizaje, se da una re-orientación de la educación del alumno hacia “una sensibilidad hacia la protección al medio ambiente” de esta forma se apoya la zona actitudinal del
adolescente, sobre su capacidad de respeto hacia problemas como: la destrucción del planeta, poniendo en juego
actitudes de amor por los animales, respeto por la vida de los diversos tipos
de cultura y comunicación con especial atención a reflexionar sobre el rescate
de la memoria histórica y cultural de las comunidades en sus aspectos
lingüísticos, tradición oral, literatura, folklore, etc.
De
manera que, el adolescente llegue a conformar un cambio de actitud ante los
problemas del medio ambiente. Que reflexione sobre la destrucción global del
medio ambiente y como afecta a nuestra sociedad a la cultura y a la literatura,
estas catástrofes ambientales.
Estrategia Didáctica para Análisis de Textos
Literarios II.
.
Propósito: Formar en los alumnos
una conciencia crítica sobre los problemas de impacto ambiental negativos para
la vida humana.
Aprendizaje:
Sensibilizar al adolescente hacia una educación de protección al medio
ambiente.
Producto: Diseño de una antología poética (género
poesía)
Producto: Elaboración de una reseña
descriptiva y reseña crítica (cuento)
Producto: Elaboración de un ensayo sobre (novela).
PROPUESTA DE INTERVENCIONES DIDÁCTICAS EN PROBLEMAS
AMBIENTALES [géneros poesía, cuento, novela]
Diseño de Antología
poética para su publicación dentro del Colegio. El alumno puede proponer sus
propios materiales.
|
Tema. El alumno puede
proponer sus propios temas sobre Conservación/destrucción ambiental.
|
Análisis
intra/contextual
|
Lectura en voz alta,
grabación del texto, sonidos del mar, aves, etc.
|
Antonio Cisneros Lima
Perú 1942, Crónica del niño Jesús de
Chilca. Sobre
Amalia
Iglesias (española). Poemas sobre luna acuática y ballenas.
Henry
Roorda (francés)
Javier
de Granados (español)
|
el
suicidio de las ballenas.
Selección de poemas sobre el problema de: suicidio de las
ballenas, delfines, orcas, su lenguaje, sus cantos. Poemas sobre los ríos,
selvas, el mar.
|
Reflexión
sobre la problemática.
Análisis
plurisignificativo.
|
Diseño
y selección de los alumnos de poemas sobre la naturaleza. Tendrá que
seleccionar música de acuerdo a los sentimientos de dolor, miedo, desesperación,
que les provoca el poema trabajado; integrará
sonidos del agua, de los pájaros para ambientar la selección de poemas.
|
Secuencia
Didáctica sobre El cuento
Secuencia Didáctica
sobre novela. [el alumno podrá
seleccionar dos textos de su gusto]
|
Se necesitan
instrumentos de Evaluación: Rúbrica sobre productos terminados. No se anexa por
cuestión de extensión del trabajo.
CONCLUSIONES:
·
. Se necesita una
práctica interdisciplinaria para producir cambios en los enfoques pedagógicos.
·
Es fundamental el diseño
de estrategias para poner en marcha la interdisciplina en el ámbito del medio
ambiente.
·
El papel del docente es
fortalecer a los adolescentes con información que le permita percibir el estado
actual de problemas vitales tales como el calentamiento global, la
contaminación de los mares, etc. Para formar ciudadanos críticos sobre su medio
ambiente.
·
La literatura es una
fuente importante para la toma de actitudes en los alumnos, cuándo se acercan a
textos que hablan sobre la selva, el bosque tropical o sub tropical donde se
hospeda la biodiversidad que se necesita conservar para las futuras
generaciones.
·
La lectura y la
escritura son ejes transdiciplinares que atraviesan todo el currículum y
aprendizajes fundamentales para que el
alumno adquiera una actitud crítica ante su sociedad.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Curso sobre Educación
Ambiental impartido por la Mtra. Ana María Vázquez Torres. Mtra. Teresa Matías
Ortega. CCH.UNAM. Seminario Tonalli. Grupo Interdisciplinario de Educación
Ambiental del Bachillerato.
2. Materiales
proporcionados durante el Curso de la Mtra. Vázquez. CCH. UNAM. “Deconstruyendo
la historia de la educación ambiental” 180 p.
3. Programa de Trabajo
de la materia de Lectura y Análisis de Textos Literarios I y II. CCH.UNAM. 50
p.
4. Documento de
SEP., Competencias Disciplinares Básicas del Sistema Nacional de Bachillerato,
2008. documentos están disponibles en www.sems.gob.mx.
Smith, Jim y Andrea
Spurling. Lifelong Learning. Riding the Tiger.Cassell Welligton House, Londres, Inglaterra, 1999, pp. 9 y 10.
[Material Impreso.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario