DATOS GENERALES
Profesor(a)
|
María
Luisa Trejo Márquez.
Profra. De Carrera Titular “C” T.C. Def.
|
Asignatura
|
Análisis
de Textos Literarios I
|
Semestre escolar
|
5º.
Semestre
|
Plantel
|
Plantel
Azcapotzalco.
|
Fecha de elaboración
|
mayo
del 2011
|
II.PROGRAMA
Unidad temática
|
1ª. Diseño de la Unidad Didáctica sobre Cuento. (quinto semestre)
|
Propósito(s) de la unidad
|
Comprenderá la intención y el
sentido de lo ficcional mediante el reconocimiento del pacto narrativo para
desarrollar con mayor amplitud una apreciación placentera del cuento.
|
Aprendizaje(s)
|
Aprendizaje No.1:
Identifica los elementos que caracterizan al cuento como género.
Aprendizaje
No. 2. Determina los elementos formales del
acontecimiento narrado (Historia).
Aprendizaje No.7:
Relaciona
por escrito el acontecimiento narrado con la composición narrativa para
interpretar un cuento.
|
Tema(s)
|
Aprendizaje 1 y 2
Ficcionalidad. Brevedad,
singularidad temática, intensidad y tensión.
El acontecimiento narrado.
conflicto
Situación inicial, ruptura del
equilibrio, desarrollo, situación final.
Secuencias. Tiempo, espacio y
personajes.
Del 7º. Aprendizaje.
Expresión escrita.
Ensayo.
|
III. ESTRATEGIA
La estrategia
permite que los alumnos se den cuenta cómo existen diversos géneros y para
qué les sirve establecer la diferencia entre ellos y con qué elementos puede
darse cuenta de la estructura del género
cuento. El alumno al trabajar
con los conocimientos previos y engarzarlos con los conocimientos nuevos
llega al aprendizaje significativo y al producir un ensayo que puede
trasladar a sus otras materias logra un aprendizaje relevante. Se trabaja un cuento con sus fases de
apertura, desarrollo y cierre con sus fases de evaluación (integro rúbricas y
protocolos de evaluación actitudinales).
Tipos
de Estrategias de Aprendizaje que
deben realizar los alumnos:
![]()
Fichar el subrayado de fragmentos que puedan
servir de apoyo para su reseña o su ensayo. Destacar
en la lectura los fragmentos significativos del relato.
![]()
1.
Comentar en
el equipo/grupo las ideas subrayadas. Anotar las observaciones de los
compañeros.
![]()
2.
Elaborar un
punteo con las ideas que me interesen.[Mapa conceptual, red semántica]
3.
Elaborar un
esquema con las ideas del punteo. Manejo de conectores para cohesionar los
párrafos.
![]()
4.
Redactar un
párrafo por cada una de las ideas del esquema insertando las citas
correspondientes e ir conectando los párrafos con su conector seleccionado.
5.
Redactar una
introducción y una conclusión para el trabajo escrito en el punto anterior
para ver si su tesis se cumple o no.
6.
Seleccionar 3
argumentos a favor y 3 en contra para apoyar la tesis de su ensayo deben
insertarse argumentos breves y extensos en modelo APA.
7.
Anotar la
bibliografía.
8.
Revisar el
trabajo escrito y hacerle las correcciones convenientes.
9.
Presentar en
un equipo y tomar en cuentas las observaciones hechas al trabajo.
10. Elaborar un segundo borrador para discusión en equipo.
![]()
|
IV.SECUENCIA
Tiempo didáctico
|
Tiempo necesario para el desarrollo de la actividad: Los alumnos ya
deben traer leído el cuento: El extraño caso de Benjamín Button. TIEMPO
DE TRABAJO. 6 horas (tres sesiones)
la última sesión para proyección de la película El extraño caso de Benjamín Button. (Donde el alumno que quiera
puede elaborar un ensayo sobre las diferencias del cuento sobre la película).
|
APERTURA
Desarrollo y actividades
Zona procedimental
|
Descripción del proceso y de las actividades que el profesor y el
alumno llevan a cabo: Se señala el Inicio,
Desarrollo, Cierre y zona de evaluación. Se deben de especificar los
tiempos.
4 horas de trabajo dos
sesiones. Estos textos se dejaron leer desde el principio del semestre
y se espera que por su
extensión ya estén leídos los textos. Se aconseja que su lectura se realice
al menos una sesión antes para
que puedan ingresar a la clase. La última sesión será proyección de la
película.
Apertura. (15 minutos) se deben
integrar en equipos de trabajo.
![]() ![]()
1ª. Sesión.
Texto. F. Scott Fitzgerald. El Curioso caso de Benjamins Button. 25 pp. Basada
en un relato de Fitzgerald, que cuenta la historia de Benjamín Button, un
hombre que nace con el cuerpo de una persona de 80 años y que con el
transcurso del tiempo va rejuveneciendo. Además de las
complicaciones propias de tener un cuerpo de anciano y una mente de niño y
viceversa en sus últimos años, su vida se ve marcada por un amor imposible.
El profesor debe motivar a los alumnos: se trata de explicar qué se va a leer,
cuestionar a los alumnos para qué sirve, saber a qué género corresponde y
cuáles son sus características, ¿qué es un género? Y establecer las
diferencias en tre cuento, novela y teatro. Motivar a los
alumnos a preguntar cuáles son las características de este género a
diferencia de los que se ha trabajo anteriormente. (Trabajar conocimientos
previos para articularlos con los conocimientos nuevos para llegar al
aprendizaje significativo. Los alumnos en equipo escriben las características
de la estructura del cuento. (10
minutos)
Desarrollo: (40 minutos) equipos colaborativos de cuatro
alumnos. Durante el desarrollo.
Tipos de
Estrategias de Aprendizaje que deben
realizar los alumnos:
![]()
Fichar el subrayado de fragmentos que puedan
servir de apoyo para su reseña o su ensayo.
Destacar en la lectura los fragmentos significativos del relato.
![]()
Comentar
en el equipo/grupo las ideas subrayadas. Anotar las Se necesita aportar conocimientos
y experiencias previas/ predecir/formularse preguntas para la comprensión del cuento t. A partir del título El Curioso caso de Benjamín Button, que
pistas ofrece al lector, en qué lugar creen se desarrolla el cuento. En el
pizarrón se escriben hipótesis sobre el cuento para introducir una actitud de
indagación para que motive a la lectura del texto, formulando preguntas para
clarificar dudas, anotar a que superestructura corresponde con sus
características y a qué género corresponde. Establece la diferencia entre
cuento, novela y teatro. Todos estos cuestionamientos deben ser entregados
por escrito en la siguiente sesión de
trabajo.
1.
Los alumnos detectará la situación
comunicativa del cuento por medio de preguntas se hablará sobre
ficcionalidad como elemento de la representación de visión de mundo del
autor.
2.
la función de la estructura del cuento
brevedad, singularidad temática, intensidad y tensión, en relación con los
personajes, tiempo y espacio donde se desarrolla la historia.
3.
Lectura de algunos pasajes del
relato seleccionado para desarrollar las habilidades de lectura y expresión
oral.
4.
selección de fragmentos los
alumnos identificaran las principales acciones, para establecer las
secuencias: situación inicial, ruptura, desarrollo y desenlace. Observaciones de los compañeros.
.
![]()
5.
Elaborar un
punteo con las ideas que me interesen.[Mapa conceptual, red semántica]
6. Elaborar un esquema con las ideas del punteo.
Manejo de conectores para cohesionar los párrafos.
![]()
7. Redactar un párrafo por cada una de las ideas del
esquema insertando las citas correspondientes e ir conectando los párrafos
con su conector seleccionado.
8. Redactar una introducción y una conclusión para
el trabajo escrito en el punto anterior para ver si su tesis se cumple o no.
9. Seleccionar 3 argumentos a favor y 3 en contra
para apoyar la tesis de su ensayo deben insertarse argumentos breves y
extensos en modelo APA.
10. Anotar la bibliografía.
11. Revisar el trabajo escrito y hacerle las correcciones
convenientes.
12. Presentar en un equipo y tomar en cuentas las
observaciones hechas al trabajo.
13. Elaborar un segundo borrador para discusión en equipo.
14. Elaboración de un cuadro a tres
columnas, detección del fragmento donde se ubique el tiempo y espacio, y las
acciones más importantes.
15. Discusión en equipos del tema
predominante del cuento. Así como de los personajes que intervienen en el
relato.
Cierre. Evaluación. 50 minutos
aproximadamente
1. Evaluación de que tanto se comprendió el texto.
El profesor explicará características del cuento como género y los alumnos, organizados en equipos, comentarán
las transformaciones del personaje desde su nacimiento hasta el final del
relato. ). (10 minutos
aproximadamente)
2. (se proyecta
la película en la 3ª. siguiente
sesión cuándo ya todos los alumnos leyeron el cuento y realizaron actividades
de análisis y comprensión del mismo). Los alumnos que asistan a la proyección
son los alumnos que trabajaron durante las dos sesiones completas.
3. (40 minutos para cerrar el aprendizaje sobre
el género de cuento)
4. Los
equipos ubican la estructura
del cuento: elaboran un cuadro donde
escriban las principales secuencias de
cada equipo y luego en plenaria se discuten y se redacta un resumen del
texto. (se anexa rúbrica)
5. Marcar
el texto con diferentes colores la estructura del cuento. Realizan los
equipos un cuadro sobre la descripción de los personajes: Los Button,
Benjamín, la enfermera, el Dr., etc.
6. Identifica
el tema del texto y argumenta el por qué.
7. Menciona
cuál es el conflicto del texto. Y Escribe el final del cuento y escribe tu
opinión.
8. El profesor proporciona opciones de escritos para
que expresen su interpretación sobre el cuento, según su gusto y valoración
personal. (Reescritura, reseña crítica y ensayo).
Se integra la Rúbrica sobre la
Producción Escrita. a convertirse en un niño.
- - - - - - - -
- - - - - -
Se evaluará:
La participación oral durante
las clases
La participación en el equipo
El proceso de escritura:
ü Elaboración de fichas de cita textual modelo APA
ü Diseño de su introducción.
ü Argumentos a favor y contra/ extensos/ breves.
ü Circuito argumentativo.
ü Conectores al inicio de cada párrafo.
ü Selección de los argumentos.
ü Corrección del borrador
- Redacción del ensayo final.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ESTA FASE
Tomado de Morán Oviedo.
Contesta las tres preguntas siguientes:
1.Se han cumplido los
objetivos de aprendizaje planteados hasta el momento, tanto los informativos
como los formativos?.
Has aprendido lo que
esperabas? Qué sí aprendiste y qué no?
2. ¿a qué
se debe lo anterior? ¿cuáles son las causas?
3. ¿Qué
medidas sugieres para incrementar la efectividad de la estrategia?
¿Evaluación a través del portafolio?
4. Portafolio: Debes continuar el diseño de tu portafolio, en tu folder sigue guardando durante todo
el proceso de tus estrategias didácticas, las evidencias de las actividades
que consideres relevantes, estas pueden ser:
![]() ![]() ![]() ![]() |
Organización
|
Forma
en que se realizan las actividades:
Esta diseñada para 35 alumnos aproximadamente. 9 equipos de 4 y el último de 3.
|
Materiales y recursos de
apoyo
|
Lista
de materiales, el cuento de Benjamín Button indicado dentro de la estrategia,
colores y cuaderno. Película sobre Benjamín Button.
|
Evaluación
|
Forma en que se evalúan los
aprendizajes de los alumnos. De acuerdo a las rúbricas que se anexan.
EVALUACIÓN:
Se propone para la secuencia una modalidad de lectura en atril
combinando equipos de lectura en voz alta durante la clase para impulsar las destrezas de manejo adecuado de
pausas y énfasis, como leer con entonación respetando la ortografía puntual y
acentual; leer en forma grupal según la intención comunicativa; leer los
fragmentos del cuento con la entonación adecuada; subrayar las palabras
desconocidas para investigar en el diccionario.
Lectura y escritura
· ensayos personales sobre el tema elegido.
Lectura y escritura
Hablar y escuchar.
· Evaluación participativa en clases.
· Intervenciones oportunas y valoración de las opiniones de sus
compañeros.
· Comentarios orales formales sobre textos con y sin preparación previa.
· Discusiones en grupo y presentación a sus compañeros.
· Lectura en atril de algunos pasajes del cuento.
Hablar y escuchar.
· Evaluación participativa en clases.
· Intervenciones oportunas y valoración de las opiniones de sus
compañeros.
· Comentarios orales formales sobre textos con y sin preparación previa.
· Discusiones en grupo y presentación a sus compañeros.
· Lectura de su ensayo en plenaria.
|
V. REFERENCIAS DE APOYO
Bibliografía de consulta
para los alumnos.
|
Referencias
bibliográficas que apoyan a los alumnos.
· Texto. F. Scott Fitzgerald. El Curioso caso de Benjamins Button. 25 pp. Basada en un relato de Fitzgerald.
· Diccionario de
retórica y Poética. De Helena
Beristáin, Editorial Porrúa, México, 2007.
· Diccionario de
términos literarios. Ana María Platas Tasende. Un
diccionario que facilita la lectura y el análisis de la literatura.
Espasa-Calpe, Madrid, 2007.
|
Bibliografía de consulta
para el profesor
|
Referencias
de materiales de apoyo pedagógico-didáctico.
BIBLIOGRAFÍA
· El lenguaje Literario Teoría y Práctica. Fernando Gómez
Redondo. Edaf, Madrid, 1999, capítulo 3 ficcionalidad. 125-138p.c.
|
Comentarios adicionales
|
Breves
comentarios o aclaraciones.
El profesor asesora a cada equipo para representar su ensayo en el
aula, y establece, una dinámica colectiva que contribuya al diseño del ensayo. Puede también
realizarse un ensayo sobre diferencias entre el cuento y la proyección de la
película.
|
VI. ANEXOS
Instrumento de evaluación. De un ensayo
Narración
|
Evaluación del procedimiento.
|
Título (arbitrario según sea el tema a
desarrollar
|
.5 medio punto.
|
Escrito en 1ª.persona y prefigurar un
lector o enunciatario, sangrías y párrafos. Cada párrafo al inicio un
conector
|
.5 medio punto.
|
argumentos a favor y argumentos en contra
de 7 a 10 párrafos el ensayo debe ser de
tres cuartillas a renglón seguido
|
.5 medio punto.
|
Cada párrafo está construido con 5 u 8
líneas con una idea de mayúscula a
punto.
|
.5 medio punto.
|
Debe ir en párrafo de inicio la tesis en negritas.
Párrafos de desarrollo. Circuito argumentativo.
Argumentos a favor y en contra.
Párrafo conclusión donde se demuestra la
tesis a trabajar.
Bibliografía y notas modelo APA
|
1 punto
|
El producto debe entregarse en computadora.
|
Total 3 puntos.
|
![*](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image001.png)
Para empezar un escrito.
Comienzo de discurso: bueno, bien ( en un
registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro
más formal)
|
Ante
todo, la finalidad de este escrito es, para empezar, en primer lugar, el tema
que voy a tratar.
|
Para añadir ideas y ordenarlas. Aditivos.
Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además,
también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo. |
Por
lo que respecta a, asimismo, después de, por añadidura, del mismo modo, en
efecto, desde que, a partir de, a continuación inmediatamente, en lo que se
refiere a, por otra parte, en otras palabras.
|
Para introducir ejemplos
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como,
verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente,
para ilustrar.
|
Por
ejemplo, en concreto…para ilustrar esto…así como…o sea…particularmente…esto
es…de hecho…
|
Recapitulación: en resumen,
en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras,
dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
|
En
otros términos…en otras palabras….dicho de otro modo…en suma…en resumen…en
síntesis…en efecto….finalmente….en pocas palabras…en conclusión…por todo lo
anterior….
|
Para
indicar ideas contrarias
Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste
entre enunciados
Concesión: Con todo, a pesar de todo, aun así, ahora
bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
|
Sin
duda…naturalmente…admito que…seguramente….es cierto que….a pesar de….por el
contrario….en contraste….con esto….a pesar de esto….hay que tener en cuenta,
por el contrario….
Restricción: Pero, sin embargo, no
obstante, en cierto modo, en cierta
medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: Por el contrario, en cambio. |
Para comparar
Comparativos. Subrayan algún tipo de
semejanza entre los enunciados. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de
modo similar.
|
De
la misma manera…de modo similar…del mismo modo….mejor dicho….desde otro punto
de vista….como…de forma semejante…así como…asimismo…de igual forma….
|
Para indicar consecuencia
Causativos-Consecutivos. Expresan
relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por
consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente,
por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces
resulta que, de manera que .
|
Por
consiguiente….por lo tanto….entonces….por esta razón…por lo que
sigue….entonces resulta que….de manera que….así que…en
consecuencia…consecuentemente….como resultado…
Causales: porque, pues,
puesto que.
|
Para terminar un escrito
Cierre
de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando,
para resumir.
|
Para
terminar….por último. Finalmente…en último lugar…como conclusión
final….terminando….para resumir…
|
Temporales:
|
Después (de). Después (que), luego, desde (que), desde (entonces),
a partir de.... antes de, antes que, hasta que en cuanto, al principio, en el comienzo, a
continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por
último, cuando.
|
Explicación:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_
Corrección ; |
es
decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
_
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
mejor
dicho, o sea, bueno.
|
Transición: por otro lado, por otra
parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. |
Espaciales : al lado, arriba, abajo,
a la izquierda, en el medio, en el fondo.
_
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
|
Protocolo de
evaluación de actitudes y valores dentro del equipo de trabajo. Escala de
evaluación: muy bien 10; B bien; regular
7; deficiente 5
No.
Clase
|
Actitud
|
Se
integra
|
respecta
|
tolera
|
Aporta
ideas
|
Estimula
participación
|
amabilidad
|
Escucha al otro
|
Observaciones
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ESTA FASE
1.
Bitácora Coll: Escribe en tu cuaderno, qué aprendiste, que te gusto y
que no pudiste aprender y ¿por qué?
2.
Portafolio: Hola, es el momento de iniciar a diseñar tu
portafolio, consigue un folder y ahí vas a guardar durante todo el proceso de
tus estrategias didácticas, las evidencias de las actividades que consideres
relevantes, estas pueden ser:
![*](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image001.png)
![*](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image001.png)
![*](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image001.png)
![*](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image001.png)
Debes tener presente que son evidencias de tu
aprendizaje para que tú mismo autoevalúes tu proceso de aprendizaje. Suerte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario