Estrategia de abordaje elaborada por Ma. Luisa Trejo Márquez.
[DESARROLLO DE LA HABILIDAD DE LEER]
¡Levanta, calla¡
¿Qué es esto? ¿Qué festejo es ese? ¿qué baile de bacanal? ¡no hay aquí Baco, no
hay cascabeles de bronce ni panderos¡ ¿Cómo están en la cueva mis crías de
ganado? ¿Chupan maternas tetas, o se apegan a sus madres?... ¡Vamos¡ ¿Qué me
decís? ¡voy a sacar las lágrimas a alguno de vosotros¡ Ved para arriba, no para
abajo¡.
Corif. Mira: ya
alzamos la cabeza hacia Zeus; ya pongo mis ojos en las estrellas de Orión.
Cic. ¿Mi desayuno ya
está preparado?
Corif. En tu espera
está. Dispón solamente tu gañote.
Cícl. ¿Y los tazones
ya llenos de leche?
Corif. Tanto que
embaular puedes todo un jarrón.
Cic. ¿De oveja? ¿De
vaca? ¿ O mezcla de las dos?
Corif. De la que tú
quieras, con tal que a mí no me engullas.
Cicl. No hay
peligro, de tonto ¡ ¡saltando tú en mis entrañas me harías pedazos el vientre¡
Vuelve Los ojos Y percibe A Ulises y sus compañeros, ocultos entre los
roquedales: Aja qué pandilla contemplo entre mis apriscos? ¡Piratas, ¿ladrones
que han llegado de tierra extraña? Huhm ¡Uju y uju…aquí están estos corderitos
fuera de la cueva, ya bien atados por las tabas y, sin ton ni son, caídos
quesos y requesones…y ese viejo calvo, amoratado y gordinflón a obra de mis
puñetes, ¿Dónde se halla?. El cíclope
p. 13-14.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
“cuando a la caverna entramos al
abrigo de las rocas él encendió un gran fuego
iba echando en el fogón grandes palos de encina ….tantos que bien
pudieran llenarse tres carretas luego tendió en el suelo no lejos de la
llama una cama de hojas de sabino repletó
hasta el borde un tazón de blanca leche que bien pudiera llenar diez ánforas
después de haber ordeñado sus vacas puso junto de sí una copa de madera de
hiedra de tres codos de ancho por cuatro de hondura a ojo de buen cubero colocó
en el fuego un caldero de bronce y grandes ganchos con la punta endurecida al
fuego y el mango torcido cual serpiente formada de ramas de resistente hierba
espinosa y unos vasos de sacrificio tan altos como el etna, para dejar caer en
ellos lo que su mano cortara con hachas todo eso preparado el cocinero odioso a
los númenes, hijo del Hades, tomó de golpe a dos de mis compañeros y fue
comenzando su infernal tarea. Con destreza degolló a uno en la cavidad de aquel
caldero al ogro, lo aferró del talón y dando un azotón contra un saliente de la
roca, le hizo saltar los sesos. “ El
cíclope p. 17.
Por qué
|
Por qué es separado y con tilde cuando se escribe una pregunta expresa o tácita es
decir, utilizando o no los signos de interrogación;
|
;
Porque
|
Porque, va unido y
sin tilde, se utiliza cuando respondemos a una pregunta expresa o tácita.
Ejemplo, somos así porque culturalmente nos hemos acostumbrado.
|
Porqué,
|
Porqué,
unido y con tilde, para reemplazar las palabras causa, razón, motivo. Ejemplo
el porqué de nuestro
comportamiento.
|
así mismo
|
es
una locución adverbial afirmativa y se usa con dos sentidos “del mismo modo”
y “también”.
|
Asimismo,
|
es un adverbio, sinónimo de la locución adverbial. Me insultó asimismo cuando me bajé del coche.
Es un error escribir asímismo, aunque ésta sea
su pronunciación.
|
A sí mismo:
|
se trata de una locución, en donde se unen una
preposición (a), un reflexivo (sí) y un adjetivo de identidad (mismo).
El adjetivo, por su propia naturaleza, admite variaciones de género y de
número. Pedro se peina a sí mismo.
|
Adonde:
|
Es un adverbio relativo de lugar, siempre átono, que
procede de la fusión de la preposición a y el adverbio donde.
Esta forma sintética debe utilizarse solamente cuando
su antecedente (sustantivo o adverbio) está explícito: ejemplo es la
fonda adonde vamos a comer todos los días;
antecedente es la fonda.
|
A donde:
|
junto con la oración que inicia, es una frase
preposicional locativa que se emplea cuando no
hay antecedente expreso: ejemplo ¿Adonde van no lo saben? No hay antecedente
explícito.
|
Adónde:
|
es un adverbio interrogativo locativo que
introduce oraciones interrogativas y exclamativas parciales, directas o
indirectas. ¿Adónde van tan rápido? No sabemos adónde se ha ido.
|
Escribe el tema del párrafo No.1:________________
1. Los Cíclopes conocían el
vino, pero de calidad muy inferior al que Ulises traía. En realidad, las
excelencias de este vino se contraponen al salvajismo y fiereza de Polifemo,
que no conoce reglas justas ni divinas.
2. Los contrastes surgen por
todas partes. La misma sensación de orden que Ulises y los suyos hallan en la
cueva del monstruo se repite cuando éste llega al frente de sus rebaños.
Primero, separó los machos, que dejó fuera en el recinto pertinente; luego
ordeñó las ovejas y cabras; y, a continuación, les puso debajo sus lechales.
Después, cuajó la mitad de la leche, y la otra mitad la colocó en vasijas para
bebérsela. Aparte de eso, el monstruo había traído un enorme haz de leña para
calentarse, pues no usaba el fuego para cocinar los alimentos. Es bien sabido
por los antropólogos que la distinción crudo/cocido es una nota definidora de
la barbarie frente a la civilización.
Escribe el tema del párrafo no. 2. _________________________
Escribe la palabra que corresponda. Explica tu selección.
[por qué; porque;
porqué]_________
Polifemo no muestra ningún interés por Troya, ni por Agamenón; está
muy lejos del mundo heroico. En el momento en que se entera de que Ulises y los
suyos están solos, sin posibilidad de ayuda ni escapatoria alguna (en realidad,
el héroe lo había engañado, pues la nave estaba en lugar seguro, no destrozada)
se manifiesta tal como es en realidad, sin rebozo de ninguna clase. Sin decir
una palabra, agarró dos hombres, los golpeó contra el suelo, reventándoles los
sesos, cortó en trozos sus miembros y se los comió como un león montaraz, sin
dejar ni sus entrañas ni sus carnes ni sus huesos llenos de meollo A
continuación tomó leche pura, sin mezcla.
[asimismo, así mismo; asimismo]________________
Dos motivos que contribuyen a
perfilar la naturaleza salvaje del Cíclope son su actitud ante la petición de
los dones de la hospitalidad y el hecho de beber vino puro. Que Polifemo, con
el mayor descaro, diga que el don que va a otorgar a Ulises será comérselo el
último rompe totalmente los esquemas del comportamiento debido hacia los
huéspedes, con lo que se manifiesta un menosprecio absoluto hacia toda norma de
coexistencia civilizada. Por otro lado, a ojos de un griego, beber vino puro,
sin mezcla alguna, hasta emborracharse, es indicio claro de brutalidad, de
carencia absoluta de todo refinamiento y de ignorancia total de las normas más
elementales de los simposios.
[adonde, adónde, a donde]___________
Es indudable tiene el
instrumento utilizado para dejar ciego al monstruo. En otras versiones
populares, el héroe se vale del propio espetón con que el salvaje caníbal ha
asado a los extranjeros. En la Odisea es un trozo de olivo, que había de servir
al monstruo como bastón, el medio usado para quitar la vista al Cíclope. Por
cierto, el poema épico nos habla de un ojo, aunque en ningún momento se dice
que Polifemo tuviera sólo uno. En el instante en que el héroe se dispone a
quemar el ojo se nos dan varios detalles anatómicos: se habla de párpados y
cejas, en plural poético.
el ciclope es una obra de teatro clasica que cuenta en pocas paginas y en una
brevedad aun mayor la historia que se narrando en el canto IX de la odisea,
cuando el astuto odiseo (o Ulises como quieran llamarlo), despues de visitando
el país de los lotófagos desembarcando en una isla donde habitan los ciclopes y
donde se encuentra con polifemo el antropófago hijo de poseidon, que vive en
una caverna este despues de una serie de sucesos relevantes quiere comerse a
odiseo, pero el le ciega su unico ojo quemandolo y al oir al gigante preguntar
quien había sido el culpable de aquella desgracia su respuesta es nadie por lo
que al llegar los ciclopes amigos de polifemo lo encuentran diciendo que nadie
le ha cegado que nadie le ha atacado mas adelante revelará odiseo su verdadera
identidad al ciclope y este entonces apelara a su padre poseidon para que
acompañe a odiseo por su larga travesía marítima provocandole constantes
contratiempos en su viaje pues bien esta
obra retoma la historia del poema homérico para satirizar la escena y varia un
poco la historia unos piratas raptando a dionisio y sileno, padre de los
sátiros y seguidor del dios parte en su busca llegando por casualidad a
Sicilia, donde vive el ciclope polifemo quien aprovecha para exigirles servicios
odiseo llegará aluego y se encontrandose con sileno y sus hijos, y es ahí donde
se desarrollará la acción en la que llegando el ciclope habla con odiseo, se
meten en la cueva y después para vengar la muerte de sus compañeros odiseo
emborrachando al gigante y le quemando su único ojo revelando su identidad
de nadie para que suceda exactamente lo
que ocurre en el poema de Homero.
Escribe los verbos que detectes y escribe en que tiempo
está escrito.
Explica por qué te sirve detectar los verbos.
Reescribe el
argumento del Cíclope en dos párrafos
correctamente
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Escribe una Reseña Crítica del Ciclope [debe tener una introducción, desarrollo y
cierre] Recuerda que el párrafo debe ir
de una mayúscula a un punto, de cuatro a ocho líneas, debe contar con una oración principal y dos o
tres ideas de apoyo, enlazadas las oraciones con preposiciones, conjunciones y
conectores. Selecciona los conectores que consideres necesarios dentro y
entre párrafos, para darle mayor cohesión interna y
progresión entre párrafos asimismo darle progresión al eje temático, marca con rojo los conectores que
utilices. [1er.borrador]
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
![*](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image002.gif)
Para
empezar un escrito.
Comienzo de discurso: bueno, bien ( en un registro
coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más
formal)
|
Ante todo, la finalidad de este
escrito es, para empezar, en primer lugar, el tema que voy a tratar.
|
Para
añadir ideas y ordenarlas. Aditivos. Expresan
suma de ideas.
Noción de
suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo. |
Por lo que respecta a,
asimismo, después de, por añadidura, del mismo modo, en efecto, desde que, a
partir de, a continuación inmediatamente, en lo que se refiere a, por otra
parte, en otras palabras.
|
Para
introducir ejemplos
Ejemplificación: por ejemplo, así, así como,
verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente,
para ilustrar.
|
Por ejemplo, en concreto…para
ilustrar esto…así como…o sea…particularmente…esto es…de hecho…
|
Recapitulación: en resumen,
en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras,
dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
|
En otros términos…en otras
palabras….dicho de otro modo…en suma…en resumen…en síntesis…en
efecto….finalmente….en pocas palabras…en conclusión…por todo lo anterior….
|
Para indicar ideas contrarias
Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste
entre enunciados
Concesión: Con
todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo
tiempo.
|
Sin duda…naturalmente…admito
que…seguramente….es cierto que….a pesar de….por el contrario….en
contraste….con esto….a pesar de esto….hay que tener en cuenta, por el
contrario….
Restricción: Pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta
cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: Por el contrario, en cambio. |
Para
comparar
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza
entre los enunciados. Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo
similar.
|
De la misma manera…de modo
similar…del mismo modo….mejor dicho….desde otro punto de vista….como…de forma
semejante…así como…asimismo…de igual forma….
|
Para
indicar consecuencia
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o
consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de
ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por
eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de
manera que .
|
Por consiguiente….por lo
tanto….entonces….por esta razón…por lo que sigue….entonces resulta que….de
manera que….así que…en consecuencia…consecuentemente….como resultado…
Causales: porque,
pues, puesto que.
|
Para
terminar un escrito
Cierre de
discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para
resumir.
|
Para terminar….por último.
Finalmente…en último lugar…como conclusión final….terminando….para resumir…
|
Temporales:
|
Después (de). Después (que),
luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que,
hasta que en cuanto, al principio, en
el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente,
finalmente, por último, cuando.
|
Explicación:
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Corrección ; |
es decir, o
sea, esto es, a saber, en otras palabras.
_ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
mejor dicho,
o sea, bueno.
|
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de
cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. |
Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el
medio, en el fondo.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _
|
2º.borrador de la Reseña crítica. Ahora aplica conectores
Título_________________
La finalidad de este
escrito
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Acontinuación_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Enconclusión_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.
Rubrica para evaluar
una Reseña Crítica.
Elaborada por Ma.
Luisa Trejo Márquez.
Apoyada en los cuatro
enfoques según Cassany.
[gramatical,
funcional, proceso y contenido]
Nombre
del alumno:_______________________________________
No.
De Cta. Y Grupo:_______________________________________
La coherencia
|
El escrito
se refiere, en todos sus componentes en un 100% a un mismo asunto de conocimiento”; todo el escrito gira en torno al mismo
tema, tiene unidad. Para lograrlo, seleccionó la información ( las ideas son
claras y relevantes); la progresión de la información (sigue un orden lógico,
se refiere al mismo tema), su estructura tiene (inicio, desarrollo y
cierre); la estructura del párrafo
tiene una extensión adecuada, se da unidad y progresión en torno a una única
idea). Maneja un buen manejo del Contenido.
Tiene una función Comunicativa y de contenido adecuados.
|
Se
refiere a un mismo asunto de conocimiento, en un 80%; el escrito gira
alrededor de un mismo tema, tiene unidad. Pero las ideas son claras y relevantes a un 80%, tiene
un inicio desarrollo pero falta un buen cierre.
Función comunicativa y Contenido del tema
adecuado.
|
El escrito se refiere, en todos sus componentes
en un 60% a un mismo asunto de conocimiento”;
todo el escrito gira en torno al mismo tema, solo en un 60% tiene problemas de unidad. Para lograrlo, seleccionó la información ( las ideas son
claras y relevantes); la progresión de la información (seguir un orden
lógico, referirse al mismo tema), la estructura del texto (inicio, desarrollo
y cierre) y la estructura del párrafo (extensión adecuada, unidad en torno a
una única idea). Función comunicativa
y contenido deficiente.
|
El escrito no se refiere en todos sus párrafos
a un mismo asunto carece de coherencia mínima y no logra establecer un
coherencia en un solo tema sobre su escrito de un 30% a un 50%. Es importante que se haga un replanteamiento del
tema del escrito.
No HAY UNA FUNCION DE COMUNICACIÓN ADECUADA y por lo
mismo el contenido es deficiente. .
|
La cohesión
|
Se
refiere al conjunto de relaciones entre distintos elementos o partes
(palabras, oraciones y párrafos) del texto y que permiten al lector interpretarlo con
eficacia en un100%.Enfoque
Gramatical.
Dominar las reglas de la estructura [sintaxis, léxico, morfología,
ortografía].
Este
concepto afecta a cada una de las partes del texto; es decir toma en cuenta
las relaciones entre los elementos y la eficacia con que estos han sido
encadenados. “Se logra empleando: Concordancia
entre sujeto y verbo; preposiciones, conjunciones; pronombres; uso adecuado
de gerundios;
conectores;
frases conectivas o preposiciones que establezcan
las relaciones de antecedente a consecuente o de causa a efecto o bien de
razonamientos parciales a conclusivos”, con el correcto uso de la puntuación y de los
mecanismos de repetición (sinónimos, elipsis, pronombres.
|
Se
refiere al conjunto de relaciones entre distintos elementos o partes
(palabras, oraciones y párrafos) del texto y que permiten al lector interpretarlo con eficacia en un 80%. Este
concepto afecta a cada una de las partes del texto; es decir toma en cuenta
las relaciones entre los elementos y la eficacia con que estos han sido
encadenados. “Se logra empleando: Concordancia
entre sujeto y verbo; preposiciones, conjunciones; pronombres; uso adecuado
de gerundios; Enfoque Gramatical.
Dominar las reglas de la
estructura [sintaxis, léxico, morfología, ortografía] en un 80%.
|
Tiene problemas
en:
concordancia entre sujeto y verbo;
preposiciones; conjunciones; pronombres;
uso adecuado de gerundios;
conectores;
frases conectivas o preposiciones que
establezcan las relaciones de antecedente a consecuente o de causa a efecto o
bien de razonamientos parciales a conclusivos; hay una
función comunicativa deficiente solo llega a un 60% en la cohesión del texto
que e apoya en el enfoque
Gramatical.
No hay dominio
de las reglas de la estructura
[sintaxis, léxico, morfología, ortografía].
60% de aprovechamiento.
|
El escrito carece de cohesión en la
concordancia entre sujeto y verbo;
preposiciones, conjunciones; pronombres; uso adecuado de gerundios;
conectores; frases conectivas o preposiciones que
establezcan las relaciones de antecedente a consecuente o de causa a efecto o
bien de razonamientos parciales a conclusivos”, hay una
función comunicativa, ni un manejo del enfoque gramatical hay deficiencia, solo llega a un
30% /a 50% en la cohesión del texto. No hay un manejo del enfoque gramatical.
|
La
adecuación
|
Adaptación
del discurso a situación comunicativa; enunciador/
enunciatario, con el propósito comunicativo / contexto; registro léxico, las
frases y palabras que emplea; adecuadas a la situación comunicativa. Seleccionar registro. Antes de escribir el autor debe tener en cuenta a qué tipo de lector
va dirigido su texto para así elegir correctamente el vocabulario, el tipo de
texto que se escribirá y el fin con el que se escribe (informar, persuadir,
convencer, etc.).Tiene un 100%. El estudiante conoce el proceso para
elaborar una reseña, ensayo, comentario, ordena las ideas, pule las
estructuras, revisa el escrito.
|
Párrafos construidos adecuadamente de 4 a 8 líneas
con una idea completa unidas las oraciones con preposiciones, conjunciones, y
conectores.
Formato adecuado,
márgenes, sangrías. Léxico adecuado al enunciatario. Sabe que el proceso para
escribir un Comentario, Reseña o ensayo, que debe tener introducción,
desarrollo, cierre, sabe como es el escrito, sus pasos, su proceso,
conoce el proceso
Solo en un 80% .
|
Hay
problemas en sus
Párrafos,
pero maneja
Formato
adecuado, márgenes, sangrías. Léxico adecuado al enunciatario, solo en un 60% en la adecuación del texto.
El
estudiante no conoce bien el proceso
para elaborar el escrito. Solo en un 60 % de apropiación del proceso y de
adecuación.
|
El escrito tiene problemas en
la adecuación y en el proceso para construir
párrafos, registro de léxico, problemas con el
enunciador/enunciatario, necesita volver a escribir. No tiene claro el
proceso. 20% a 30%.
|
La ortografía
|
convenciones
ortográficas establecidas en el diccionario, de este modo se asegura cierta
estabilidad de la escritura.
En
el proceso de escribir, la recursividad (la revisión constante del escrito)
debe enfocarse tanto a correcciones ortográficas, que desde luego involucran
una mayor atención a los aspectos gramaticales del texto. 100% de aprovechamiento.
|
Uso adecuado de mayúsculas,
acentuación, separación de sílabas. Solo en un 80%.
|
Tiene
problemas en el uso de mayúscula inicial, después de punto y seguido, punto y
aparte, acentuación, problemas de s,c,z, presenta un aprovechamiento del 60%.
|
Tiene
problemas graves en el uso de mayúscula inicial, después de punto y seguido,
punto y aparte, acentuación, problemas de s,c,z, necesita una reescritura con ayuda directa. 20% a 50%.
|
disposición
espacial
|
El canal de comunicación del texto escrito es la
hoja de papel por lo que la disposición espacial del texto en esa hoja cumple
también una función comunicativa. Disponer el texto en el espacio del papel
se ajusta a ciertas convenciones con respecto al tipo de hoja, al concepto de
cuartilla, los márgenes, el tipo y el tamaño de letra o la carátula.
La disposición espacial también es signo
de la filiación genérica del texto, ésta
determina los criterios con que se usan los márgenes; los
interlineados; la alineación; el uso y tipo de sangrías; el tipo y tamaño de
fuente y el uso de los elementos paratextuales como los encabezados,
diagramas, fotografías, ilustraciones, tablas, etc. En el ámbito escolar es
necesario que esta propiedad del texto también sea objeto del trabajo de
corrección. Uso adecuado en un 100%
|
Tipo de Letra arial, 12
puntos, márgenes adecuados, indicación de interlineado, uso de sangrías; uso
de Título, subtítulos, precisiones
sobre el formato indicado por el profesor.
Nivel de un 80%
|
Tipo de Letra arial, 12
puntos, márgenes adecuados, indicación de interlineado, uso de sangrías; uso
de Título, subtítulos, precisiones
sobre el formato indicado por el profesor.
En un 60%
|
No cumple con la función comunicativa, la
disposición del texto no se ajusta a las convenciones con respecto al tipo de
hoja, al concepto de cuartilla, no utiliza los márgenes ni tipo de letra
indicada está ubicado de un 30% a un 50% . Deficiente.
|
Ulises y Polifemo y los Argonautas
No hay comentarios:
Publicar un comentario