lunes, 8 de abril de 2013

Ponencia: EL PAPEL DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS Y TALLER DE COMUNICACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
AREA DE TALLERES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS PLANTEL AZCAPOTZALCO
TALLER DE COMUNICACIÓN PLANTEL NAUCALPAN





  PRIMER COLOQUIO DE LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DEL CCH
Consejo Académico del Bachillerato, marzo 23 al 25 de 2009



EJE TEMÁTICO
La enseñanza de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
en la Educación Media Superior






PONENCIA
EL PAPEL DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA
EN ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS
Y TALLER DE COMUNICACIÓN

 






PONENTES

DR. RAFAEL DE JESÚS HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Profr. Tit. “B” T.C.Def. Taller de Com. I y II
5383-2572
5514863647
Plantel Naucalpan
LIC. MARÍA LUISA TREJO MÁRQUEZ
Profra. Tit “C” Def. Análisis de Textos Literarios
5319-9150
Plantel Azcapotzalco

Ciudad Universitaria, febrero 20 del 2009.

RESUMEN INTRODUCTORIO

Iniciamos con un amplio y profundo reconocimiento a quienes se dieron a la tarea de organizar este espacio de reflexión e intercambio que tanto se requería a mas de una década cuando en aquellos años tuvimos la oportunidad de reunirnos en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en aquel entonces nuestra propia casa y en la que invertimos sesiones y debates interminables para dirimir las diferencias entre los entonces Talleres de Redacción I y II para continuar con el Taller de Redacción e Investigación Documental I y II y las distancias ejercidas respecto al Taller de Lectura I, II, III y IV cubriendo así los cuatro primeros semestres del plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades.
En el caso que nos ocupa en quinto y sexto semestres se ubicaba la asignatura de Ciencias de la Comunicación que era fundamentalmente teórica y por otro lado no existía ninguna asignatura similar a Análisis de Textos Literarios que, conjuntamente con el Taller de Comunicación iniciaron actividades a partir del Plan de Estudios Actualizado en 1996. Es importante evocar aquellas interminables horas de discusión que permitieron parir las actuales asignaturas de Taller de Lectura Redacción e Iniciación a la Investigación Documental durante los cuatro primeros semestres.
A la distancia, después de haber participado en la Revisión y Ajustes de los programas del 96 efectuado entre 2002 y 2004 se iniciaron las nuevas posibilidades a partir de las cartas descriptivas de los Programas Indicativos vigentes dando mayores facilidades en la elaboración de estrategias acordes con el propio devenir histórico en que se incorporan año con año las nuevas generaciones.
Ahora se vislumbra a futuro una transformación mayor a partir de la Reforma Integral de la Educación Media Superior mejor conocida como la RIEMS producto de la aprobación, por parte del Congreso de la Unión, para que la enseñanza del bachillerato sea parte de la educación básica y obligatoria para todos los ciudadanos; lo anterior en consonancia con el concierto global respecto a la educación por parte de la UNSECO en esta primera década del siglo XXI.

TEXTOS PARA CONTEXTOS

Las labores realizadas durante la etapa final del siglo XX e inicios del XXI por parte del Consejo Académico del Bachillerato respecto a los Núcleos de Formación Básica de la Enseñanza Media Superior universitaria, arrojó la búsqueda de vínculos de los dos subsistemas del bachillerato perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciertamente las diferencias resultan sustanciales desde la propia concepción de la Escuela Nacional Preparatoria en donde la organización de conocimientos se da de forma departamental, opuesta a la visión del Colegio de Ciencias y Humanidades que parte de Áreas de conocimiento.
Específicamente respecto a los conocimientos que nos ocupan, en el caso de la Nacional Preparatoria se prioriza la enseñanza de la literatura a lo largo de los estudios y a tal grado que se subdivide en Literatura Universal, Literatura Iberoamericana y Literatura Mexicana transitando desde la antigüedad hasta nuestros días. Desgraciadamente no se le da el mínimo espacio para la enseñanza específica y concreta de la comunicación humana como un campo requerido de abordaje desde múltiples acercamientos realizados en estos primeros años del siglo XXI, tal como sucede, por ejemplo, en el campo de los usos tecnológicos de la información y la comunicación.
En cambio en el Colegio de Ciencias y Humanidades la literatura no es abordada de manera puntual y sistemática en las asignaturas básicas y es hasta la etapa terminal cuando los alumnos pueden optar por cursar la asignatura de Análisis de Textos Literarios, materia paralela al Taller de Comunicación I y II objeto de abordaje en el presente comunicado. Otra problemática es que, a diferencia de la Preparatoria en donde se cursan asignaturas curriculares relacionadas con las artes, en el Colegio resulta totalmente opcional y sin impacto curricular las labores realizadas en los talleres artísticos.
Lo anteriormente presentado nos permite un acercamiento al campo investigativo que las asignaturas abordadas permiten respecto a la formación de quienes cursan Análisis de Textos Literarios y Taller de Comunicación como espacios específicos para las Humanidades en el primer caso y las Ciencias Sociales en segunda instancia. Ambas asignaturas, finalmente, como espacios de formación investigativa en la fase final de estudios en el CCH.
Es también oportuno que establezcamos las razones concretas de vincular ambas asignaturas en la presente ponencia; la razón fundamental se relaciona con respecto al concepto de textualidad en el que se rebasa aquella postura restringida a los formatos de escritura para incorporar, desde esta perspectiva, tanto textos verbales como textos no verbales que desde las materias básicas, específicamente en TLRIID 1 a 4 son presentados a los alumnos, mismos que en las asignaturas de quinto y sexto semestres se abordan desde la especialidad de campos específicos, a saber: la textualidad verbalizada a través de la sublimación del Análisis de los Textos Literarios  y la textualidad no verbal a través del Taller de Comunicación que apuntala sus análisis de la comunicación desde la vida cotidiana partiendo de la intracomunicación e intercomunicación y desde allí transitar a la comunicación grupal, intermedia y colectiva incorporando, en cada caso, valores de la verbalidad vinculados a las expresiones no verbales que en nuestra vida cotidiana, académica y profesional utilizamos.
Si lo anterior lo traducimos al campo investigativo, sucede, entonces, que la instrumentación del investigador del siglo XXI debe contener ambas habilidades: saber desentrañar los datos arrojados a través de documentos textulizados, en cualquier campo, por parte de investigadores previos; pero de igual manera, hacerse de un instrumental de todos lo datos no verbales que en todo campo investigativo también subyacen y de los cuales, de manera similar a lo verbalizado, también tendrá que dar cuenta el alumno que desde la fase terminal del bachillerato, siguiendo la prédica del Dr. José Sarukhán precisa al Bachillerato cantera de la investigación.
De lo anterior podemos concluir que los textos en la labor investigativa serán mucho más precisos en la medida en que den cuenta de la textualidad respecto a la contextualidad en que se encuentren. Es así que la presente aportación de la investigación en el  Colegio de Ciencias y Humanidades requiere hacer énfasis, respecto a la Escuela Nacional Preparatoria en relación al papel que en la investigación del siglo XXI ocupan los textos en el entendido que comparten sitio los textos verbales con los textos no verbales que en el caso del CCH son abordados en el Taller de Comunicación como ya vimos.

CONTEXTOS PARA TEXTOS

En cualquier área de conocimiento, para realizar una primera aproximación que conduzca exitosamente a la labor investigativa, requiere partir del contexto o contextos en que se circunscribe el fenómeno o fenómenos a abordar. Esta perspectiva propia de nuestro tiempo parte, de acuerdo con la filosofía de la ciencia, de que las anteriores llamadas ciencias duras o exactas encontraron, a partir de los postulados de Einstein, una blandura antes no contemplada y abordada en diferentes momentos por Heidegger, Gadamer, Ricoeur y Derridá, entre otros muchos filósofos que han aportado una visión de la ciencia totalmente distinta al positivismo que caracterizó a la Escuela Nacional Preparatoria en sus orígenes.
El tránsito científico del siglo XIX al XXI ha marcado distancias oceánicas desde aquella época en que sólo lo visible y completamente constatable era real y verdadero en oposición a las últimas trincheras que van desde los hoyos negros hasta la nanotecnología, desde las nuevas trincheras de la ingeniería de sistemas hasta los innovadores usos de las tecnologías de la información y la comunicación.
El avance vertiginoso que ha instalado la humanidad del siglo XXI complejiza las posibilidades de visualizar los avances científicos a poca distancia. Es difícil intuir o vislumbrar cómo estarán los diferentes campos científicos dentro de cinco o diez años; aún cuando esto sucede, tenemos que ir de la mano de nuestros alumnos, muchos de ellos ya en el tránsito de las investigaciones de punta desde las Facultades y los Institutos con quienes, de igual forma, tenemos vínculos permanentes desde los programas de Jóvenes a la Investigación en Ciencias así como en Jóvenes a la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.
Lo importante, desde nuestra perspectiva, es nutrirse de las innovaciones investigativas que rápidamente se incorporan en los centros de investigación antes mencionados; pero de igual forma requerimos establecer nuestro horizonte a partir de los cambios que ya se visualizan para el bachillerato nacional. La Reforma Integral de la Educación Media Superior mejor conocida como la RIEMS implicará exigencias distintas a las hasta ahora logradas. Como ejemplo de ello tenemos los cambios que en la Revisión y Ajustes de los Programas aprobados en 1996 realizamos entre 2002 y 2004 en los que instalamos la importancia de los aprendizajes como eje promotor del conocimiento, ahora, en la nueva etapa en concordancia con la RIEMS tendremos que transitar a las competencias como eje promotor de la educación para la vida desde la perspectiva de que el bachillerato se ubica como parte terminal de la educación básica, sitio, hasta hace poco, ocupado por la Educación Secundaria.
El Colegio de Ciencias y Humanidades, próximo a cumplir sus cuarenta años de vida hacia 2011 ya tiene la madurez necesaria para ejercer la influencia que le corresponde en el concierto de los múltiples bachilleratos generales universitarios, tecnológicos y agropecuarios existentes en las diferentes regiones del país, en el entendido de que el nuestro, al pertenecer a la Universidad Nacional Autónoma de México, en términos de avance y actualización ocupa, seguramente, un lugar privilegiado que tendremos la necesidad de hacer valer en un futuro próximo y de manera especial desde la trinchera que nos ocupa: la investigación en la educación media superior.
Por lo pronto no podemos pasar por alto y dejar de lado el avance que nuestra máxima casa de estudios diera a partir de 2003 mediante la aprobación por parte del Consejo Universitario y puesta en marcha de la Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior mejor conocida como MADEMS y en la que los ponentes hemos participado de manera directa como alumna, docente y tutor de dichos estudios de posgrado, únicos hasta el momento en América Latina y con un horizonte que permitirá una mejor formación de los docentes para entender mejor a los adolescentes, sus requerimientos didáctico-pedagógicos, las alternativas socio ético educativas apropiadas a su nivel en todas las áreas de conocimiento y de nuestra parte haciendo especial énfasis en el horizonte presentado.
La perspectiva planteada parte del texto para contextos mediante la labor investigativa y así transitar a los contextos para el texto a construir en el entendido de que contendrá partes verbales y de igual modo no verbales tal como se ha expuesto anteriormente. Estamos seguros que habrá otras muchas aportaciones que podrá hacer el CCH en la experiencia investigativa que tiene después de haberse iniciado, desde aquél 1971 con este espíritu gracias a las inquietudes del Dr. Pablo González Casanova quien desde entonces veía esta modalidad del bachillerato a nivel nacional. Llegó el momento.        
FUENTES DOCUMENTALES
  • Gaceta Amarilla. Creación del Colegio de Ciencias y Humanidades, Consejo Universitario,1971
  • Bachillerato cantera de la investigación, Dr. José Sarukhán Kermez, 1996
  • Aprobación de la Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior, Consejo Universitario, 2003
  • Plan General de Desarrollo del Colegio de Ciencias y Humanidades 2006-2010. UNAM/CCH, 2006
  • Conocimientos Fundamentales para la Enseñanza Media Superior. Una propuesta de la UNAM para su bachillerato. UNAM/CAB, 2008
  • Hernández Rodríguez, Rafael de Jesús Estrategia Didáctica La Comunicación Humana como Objeto de Estudio Disciplinario y Multidisciplinario. Plantel Naucalpan, 2004
  •                                               Cultura de la Imagen: fija, evocada y en movimiento. Plantel Naucalpan, 2009.
  • Trejo Márquez, María Luisa Estrategias Didácticas para Análisis de Textos Literarios: Cuento, Teatro, Poesía y Novela. Plantel Azcapotzalco 1996-2008

No hay comentarios:

Publicar un comentario