UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
AREA DE TALLERES DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS PLANTEL AZCAPOTZALCO
TALLER DE COMUNICACIÓN PLANTEL NAUCALPAN
PRIMER COLOQUIO DE
LA ENSEÑANZA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN DEL CCH
Consejo Académico del Bachillerato, marzo 23 al 25 de 2009
EJE TEMÁTICO
La enseñanza de la investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades
en la Educación Media Superior
PONENCIA
EL PAPEL DE LA
COMPETENCIA INVESTIGATIVA
EN ANÁLISIS DE TEXTOS
LITERARIOS
Y TALLER DE
COMUNICACIÓN
PONENTES
DR.
RAFAEL DE JESÚS HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ
Profr.
Tit. “B” T.C.Def. Taller de Com. I y II
5383-2572
5514863647
Plantel
Naucalpan
LIC.
MARÍA LUISA TREJO MÁRQUEZ
Profra.
Tit “C” Def. Análisis de Textos Literarios
5319-9150
Plantel
Azcapotzalco
Ciudad
Universitaria, febrero 20 del 2009.
RESUMEN INTRODUCTORIO
Iniciamos con un amplio y profundo
reconocimiento a quienes se dieron a la tarea de organizar este espacio de
reflexión e intercambio que tanto se requería a mas de una década cuando en
aquellos años tuvimos la oportunidad de reunirnos en el Antiguo Colegio de San
Ildefonso, en aquel entonces nuestra propia casa y en la que invertimos
sesiones y debates interminables para dirimir las diferencias entre los
entonces Talleres de Redacción I y II para continuar con el Taller de Redacción
e Investigación Documental I y II y las distancias ejercidas respecto al Taller
de Lectura I, II, III y IV cubriendo así los cuatro primeros semestres del plan
de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades.
En el caso que nos ocupa en quinto y sexto
semestres se ubicaba la asignatura de Ciencias de la Comunicación que era
fundamentalmente teórica y por otro lado no existía ninguna asignatura similar
a Análisis de Textos Literarios que,
conjuntamente con el Taller de
Comunicación iniciaron actividades a partir del Plan de Estudios
Actualizado en 1996. Es importante evocar aquellas interminables horas de
discusión que permitieron parir las actuales asignaturas de Taller de Lectura
Redacción e Iniciación a la Investigación Documental durante los cuatro
primeros semestres.
A la distancia, después de haber
participado en la Revisión y Ajustes de los programas del 96 efectuado entre
2002 y 2004 se iniciaron las nuevas posibilidades a partir de las cartas
descriptivas de los Programas Indicativos vigentes dando mayores facilidades en
la elaboración de estrategias acordes con el propio devenir histórico en que se
incorporan año con año las nuevas generaciones.
Ahora se vislumbra a futuro una
transformación mayor a partir de la Reforma
Integral de la Educación Media Superior mejor conocida como la RIEMS producto de la aprobación, por parte
del Congreso de la Unión, para que la enseñanza del bachillerato sea parte de
la educación básica y obligatoria para todos los ciudadanos; lo anterior en
consonancia con el concierto global respecto a la educación por parte de la
UNSECO en esta primera década del siglo XXI.
TEXTOS PARA CONTEXTOS
Las labores realizadas durante la
etapa final del siglo XX e inicios del XXI por parte del Consejo Académico del
Bachillerato respecto a los Núcleos de
Formación Básica de la Enseñanza Media Superior universitaria, arrojó la
búsqueda de vínculos de los dos subsistemas del bachillerato perteneciente a la
Universidad Nacional Autónoma de México.
Ciertamente las diferencias
resultan sustanciales desde la propia concepción de la Escuela Nacional
Preparatoria en donde la organización de conocimientos se da de forma
departamental, opuesta a la visión del Colegio de Ciencias y Humanidades que
parte de Áreas de conocimiento.
Específicamente respecto a los
conocimientos que nos ocupan, en el caso de la Nacional Preparatoria se
prioriza la enseñanza de la literatura a lo largo de los estudios y a tal grado
que se subdivide en Literatura Universal, Literatura Iberoamericana y
Literatura Mexicana transitando desde la antigüedad hasta nuestros días.
Desgraciadamente no se le da el mínimo espacio para la enseñanza específica y
concreta de la comunicación humana como un campo requerido de abordaje desde
múltiples acercamientos realizados en estos primeros años del siglo XXI, tal
como sucede, por ejemplo, en el campo de los usos tecnológicos de la
información y la comunicación.
En cambio en el Colegio de
Ciencias y Humanidades la literatura no es abordada de manera puntual y
sistemática en las asignaturas básicas y es hasta la etapa terminal cuando los
alumnos pueden optar por cursar la asignatura de Análisis de Textos Literarios,
materia paralela al Taller de Comunicación I y II objeto de abordaje en el
presente comunicado. Otra problemática es que, a diferencia de la Preparatoria
en donde se cursan asignaturas curriculares relacionadas con las artes, en el
Colegio resulta totalmente opcional y sin impacto curricular las labores
realizadas en los talleres artísticos.
Lo anteriormente presentado nos
permite un acercamiento al campo investigativo que las asignaturas abordadas
permiten respecto a la formación de quienes cursan Análisis de Textos
Literarios y Taller de Comunicación como espacios específicos para las
Humanidades en el primer caso y las Ciencias Sociales en segunda instancia.
Ambas asignaturas, finalmente, como espacios de formación investigativa en la
fase final de estudios en el CCH.
Es también oportuno que
establezcamos las razones concretas de vincular ambas asignaturas en la
presente ponencia; la razón fundamental se relaciona con respecto al concepto
de textualidad en el que se rebasa aquella postura restringida a los formatos
de escritura para incorporar, desde esta perspectiva, tanto textos verbales
como textos no verbales que desde las materias básicas, específicamente en
TLRIID 1 a 4 son presentados a los alumnos, mismos que en las asignaturas de
quinto y sexto semestres se abordan desde la especialidad de campos
específicos, a saber: la textualidad verbalizada a través de la sublimación del
Análisis de los Textos Literarios y la textualidad no verbal a través del Taller de Comunicación que apuntala sus
análisis de la comunicación desde la vida cotidiana partiendo de la intracomunicación e intercomunicación y desde allí transitar a la comunicación grupal, intermedia y colectiva incorporando, en cada caso, valores de la verbalidad vinculados a las expresiones no verbales que en nuestra vida
cotidiana, académica y profesional utilizamos.
Si lo anterior lo traducimos al
campo investigativo, sucede, entonces, que la instrumentación del investigador
del siglo XXI debe contener ambas habilidades: saber desentrañar los datos
arrojados a través de documentos textulizados, en cualquier campo, por parte de
investigadores previos; pero de igual manera, hacerse de un instrumental de
todos lo datos no verbales que en
todo campo investigativo también subyacen y de los cuales, de manera similar a
lo verbalizado, también tendrá que dar cuenta el alumno que desde la fase
terminal del bachillerato, siguiendo la prédica del Dr. José Sarukhán precisa
al Bachillerato cantera de la investigación.
De lo anterior podemos concluir
que los textos en la labor investigativa serán mucho más precisos en la medida
en que den cuenta de la textualidad respecto a la contextualidad en que se
encuentren. Es así que la presente aportación de la investigación en el Colegio de Ciencias y Humanidades requiere
hacer énfasis, respecto a la Escuela Nacional Preparatoria en relación al papel
que en la investigación del siglo XXI ocupan los textos en el entendido que
comparten sitio los textos verbales
con los textos no verbales que en el
caso del CCH son abordados en el Taller de Comunicación como ya vimos.
CONTEXTOS PARA TEXTOS
En cualquier área
de conocimiento, para realizar una primera aproximación que conduzca
exitosamente a la labor investigativa, requiere partir del contexto o contextos
en que se circunscribe el fenómeno o fenómenos a abordar. Esta perspectiva
propia de nuestro tiempo parte, de acuerdo con la filosofía de la ciencia, de
que las anteriores llamadas ciencias duras o exactas encontraron, a partir de
los postulados de Einstein, una blandura antes no contemplada y abordada en
diferentes momentos por Heidegger, Gadamer, Ricoeur y Derridá, entre otros
muchos filósofos que han aportado una visión de la ciencia totalmente distinta
al positivismo que caracterizó a la Escuela Nacional Preparatoria en sus
orígenes.
El tránsito
científico del siglo XIX al XXI ha marcado distancias oceánicas desde aquella
época en que sólo lo visible y completamente constatable era real y verdadero
en oposición a las últimas trincheras que van desde los hoyos negros hasta la
nanotecnología, desde las nuevas trincheras de la ingeniería de sistemas hasta
los innovadores usos de las tecnologías de la información y la comunicación.
El avance
vertiginoso que ha instalado la humanidad del siglo XXI complejiza las
posibilidades de visualizar los avances científicos a poca distancia. Es
difícil intuir o vislumbrar cómo estarán los diferentes campos científicos
dentro de cinco o diez años; aún cuando esto sucede, tenemos que ir de la mano
de nuestros alumnos, muchos de ellos ya en el tránsito de las investigaciones
de punta desde las Facultades y los Institutos con quienes, de igual forma,
tenemos vínculos permanentes desde los programas de Jóvenes a la Investigación
en Ciencias así como en Jóvenes a la Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades.
Lo importante,
desde nuestra perspectiva, es nutrirse de las innovaciones investigativas que
rápidamente se incorporan en los centros de investigación antes mencionados;
pero de igual forma requerimos establecer nuestro horizonte a partir de los
cambios que ya se visualizan para el bachillerato nacional. La Reforma Integral de la Educación Media
Superior mejor conocida como la RIEMS
implicará exigencias distintas a las hasta ahora logradas. Como ejemplo de ello
tenemos los cambios que en la Revisión y Ajustes de los Programas aprobados en
1996 realizamos entre 2002 y 2004 en los que instalamos la importancia de los aprendizajes como eje promotor del
conocimiento, ahora, en la nueva etapa en concordancia con la RIEMS tendremos que transitar a las competencias como eje promotor de la
educación para la vida desde la perspectiva de que el bachillerato se ubica
como parte terminal de la educación básica, sitio, hasta hace poco, ocupado por
la Educación Secundaria.
El Colegio de
Ciencias y Humanidades, próximo a cumplir sus cuarenta años de vida hacia 2011
ya tiene la madurez necesaria para ejercer la influencia que le corresponde en
el concierto de los múltiples bachilleratos generales universitarios,
tecnológicos y agropecuarios existentes en las diferentes regiones del país, en
el entendido de que el nuestro, al pertenecer a la Universidad Nacional
Autónoma de México, en términos de avance y actualización ocupa, seguramente,
un lugar privilegiado que tendremos la necesidad de hacer valer en un futuro
próximo y de manera especial desde la trinchera que nos ocupa: la investigación en la educación media
superior.
Por lo pronto no
podemos pasar por alto y dejar de lado el avance que nuestra máxima casa de
estudios diera a partir de 2003 mediante la aprobación por parte del Consejo
Universitario y puesta en marcha de la Maestría
en Docencia para la Enseñanza Media Superior mejor conocida como MADEMS y en la que los ponentes hemos
participado de manera directa como alumna, docente y tutor de dichos estudios
de posgrado, únicos hasta el momento en América Latina y con un horizonte que
permitirá una mejor formación de los docentes para entender mejor a los
adolescentes, sus requerimientos didáctico-pedagógicos, las alternativas socio
ético educativas apropiadas a su nivel en todas las áreas de conocimiento y de
nuestra parte haciendo especial énfasis en el horizonte presentado.
La perspectiva
planteada parte del texto para contextos mediante
la labor investigativa y así transitar a los contextos para el texto a construir en el entendido de que
contendrá partes verbales y de igual
modo no verbales tal como se ha
expuesto anteriormente. Estamos seguros que habrá otras muchas aportaciones que
podrá hacer el CCH en la experiencia investigativa que tiene después de haberse
iniciado, desde aquél 1971 con este espíritu gracias a las inquietudes del Dr.
Pablo González Casanova quien desde entonces veía esta modalidad del
bachillerato a nivel nacional. Llegó el momento.
FUENTES
DOCUMENTALES
- Gaceta
Amarilla. Creación del Colegio
de Ciencias y Humanidades, Consejo Universitario,1971
- Bachillerato
cantera de la investigación, Dr. José Sarukhán Kermez, 1996
- Aprobación
de la Maestría en Docencia para la Enseñanza Media Superior, Consejo
Universitario, 2003
- Plan
General de Desarrollo del Colegio de Ciencias y Humanidades 2006-2010. UNAM/CCH,
2006
- Conocimientos
Fundamentales para la Enseñanza Media Superior. Una propuesta de la UNAM para su
bachillerato. UNAM/CAB, 2008
- Hernández Rodríguez, Rafael de Jesús Estrategia Didáctica La Comunicación
Humana como Objeto de Estudio Disciplinario y Multidisciplinario. Plantel
Naucalpan, 2004
- Cultura de la Imagen: fija, evocada y en movimiento. Plantel
Naucalpan, 2009.
- Trejo Márquez, María Luisa Estrategias Didácticas para Análisis de Textos Literarios: Cuento,
Teatro, Poesía y Novela. Plantel Azcapotzalco 1996-2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario