viernes, 19 de abril de 2013

Estrategia para la enseñanza de la unidad de teatro 6to semestre de Bachillerato


I.DATOS GENERALES
Profesor(a)
María  Luisa Trejo Márquez.

Asignatura

Análisis de Textos Literarios II
Semestre escolar
Sexto Semestre
Plantel
Plantel Azcapotzalco.
Fecha de elaboración
diciembre 10 del 2010
II.PROGRAMA 

Unidad temática

1ª. Unidad Teatro. (sexto semestre)
Propósito(s) de la unidad
Comprenderá la función de los diferentes recursos formales y composicionales empleados en la construcción del sentido de la obra dramática.
Aprendizaje(s)
Aprendizaje: Identifica los elementos de la historia en la composición dramática.
Redacta reseñas y comentarios sobre aspectos particulares de las obras dramáticas.
Tema(s)
Planteamiento, nudo y desenlace, acciones, personajes y diálogo. El argumento historia, conflicto, tiempo y espacio.
Del 2º. Aprendizaje.
Expresión escrita.
El comentario.
la reseña crítica.


III. ESTRATEGIA

La estrategia permite que los alumnos se den cuenta cómo existen diversos géneros y para qué les sirve establecer la diferencia entre ellos y con qué elementos puede darse cuenta de la estructura del género dramático.  El alumno al trabajar con los conocimientos previos y engarzarlos con los conocimientos nuevos llega al aprendizaje significativo y al producir una reseña que puede trasladar a sus otras materias logra un aprendizaje relevante.  Se trabajan dos textos dramáticos con sus fases de apertura, desarrollo y cierre con sus fases de evaluación (integro rúbricas y protocolos de evaluación actitudinales).
IV.SECUENCIA

Tiempo didáctico
Tiempo necesario para el desarrollo de la actividad: 4 horas (dos sesiones)
Desarrollo y actividades
Descripción del proceso y de las actividades que el profesor y el alumno llevan a cabo: Se señala el Inicio, Desarrollo, Cierre y zona de evaluación. Se deben de especificar los tiempos.

4 horas de trabajo dos  sesiones. Estos textos se dejaron leer desde el principio del semestre y se espera que por  su extensión ya estén leídos los textos. Se aconseja que su lectura se realice al menos una sesión antes para que puedan ingresar a la clase.
Apertura. (15 minutos) se deben integrar en equipos de trabajo.
1ª. Sesión.
Texto. La hija de Rappaccini, de Octavio Paz. México, 1990., p.c. 59-94.Obra dramática en un acto, basada en un cuento de Nathaniel Hawthorne. Tiene un prólogo, nueve escenas un epílogo.
 El profesor debe motivar a los alumnos: se trata de explicar qué se va a leer, cuestionar a los alumnos para qué sirve, saber a qué género corresponde y cuáles son sus características, ¿qué es un género? Y establecer las diferencias entre cuento, novela y teatro. Motivar a los alumnos a preguntar cuáles son las características de este género a diferencia de los que se ha trabajo anteriormente. (trabajar conocimientos previos para articularlos con los conocimientos nuevos para llegar al aprendizaje significativo. Los alumnos en equipo escriben las características de la estructura del texto dramático. (10 minutos)
Desarrollo: (40  minutos) equipos de cuatro. Durante el desarrollo.
Se necesita aportar conocimientos y experiencias previas/ predecir/formularse preguntas para la comprensión del discurso teatral. A partir del título La hija de Rappaccini, que pistas ofrece al lector, en qué lugar creen se desarrolla la obra. Se imaginan cómo era el jardín del edén? ¿Saben cuál era el árbol del bien y del mal?. En el pizarrón se escriben hipótesis sobre la obra dramática para introducir una actitud de indagación para que motive a la lectura del texto, formulando preguntas para clarificar dudas, anotar a que superestructura corresponde con sus características y a qué género corresponde. Establece la diferencia entre tragedia y comedia. Todos estos cuestionamientos deben ser entregados por escrito en  la siguiente sesión de trabajo.
1. Los alumnos detectará la situación comunicativa del texto dramático, por medio de preguntas comprenderán la función del diálogo y las acotaciones en relación con los personajes, la acción dramática, espacio y tiempo, con selección de fragmentos los alumnos identificaran las principales acciones.
2. Elaboración de un cuadro a tres columnas, detección del fragmento donde se ubique el tiempo y espacio, y las acciones más importantes.
3. Qué simboliza la presencia del mensajero hermafrodita.
4. Por qué Juan ve al jardín como una pesadilla.
5.  En qué personajes se representa la soledad, la vida y  la muerte.
6.  Relación que existe entre el jardín de la vida y de la muerte con el    Dr. Rappaccini.
7.Por qué las plantas son comparadas con los seres humanos.
8.El profesor hará reflexionar a los alumnos sobre la función del diálogo en contraste con el narrador. El diálogo entre los enamorados Beatriz y Juan los alumnos deben identificar el énfasis en los ojos de la pareja.(rastreo de la isotopía)
9.Se realiza una lectura completa en atril del texto dramático ya que es breve y sirve para aclarar dudas sobre el mismo, al leer los diálogos se irán configurando los personajes así como su personalidad e ir construyendo su propia interpretación de los personajes Juan el estudiante napolitano y Beatriz hija de Rappaccini médico famoso. Se puede realizar una representación del texto.
Cierre. Evaluación. 50 minutos aproximadamente
1.    Evaluación de que tanto se comprendió el texto. El profesor explicará la concepción de proceso dramático y los alumnos, organizados en equipos, comentarán las transformaciones que identifiquen entre el momento de la lectura del texto dramático, y el de la puesta en escena. (10 minutos aproximadamente)
(40 minutos para cerrar el aprendizaje sobre la composición dramática)
 2. Los  equipos  ubican la estructura de la obra: elaboran un cuadro  donde escriban el planteamiento, nudo o conflicto y desenlace, entre todos discuten y redactan  un resumen del texto. (se anexa rúbrica)
3. Marcar el texto con diferentes colores la estructura de la obra de teatro.
3.    Realizan los equipos un cuadro sobre la descripción de los personajes: [Isabel, Criada Vieja, Juan estudiante, Rappaccini médico y Beatriz Hija, Bagloni Médico de la Facultad].
4.    Identifica el tema del texto y argumenta el por qué.
5.    Menciona cuál es el conflicto del texto. Y Escribe un final tentativo.
6.    El profesor proporciona opciones de escritos para que expresen su interpretación del espectáculo teatral, según su gusto y valoración personal. (Reescrituras, programa de mano, reseña, entrevista).
Se integra la Rúbrica sobre la Producción o expresión escrita.
  1. para la siguiente sesión los alumnos deben: Investiga en un diccionario cuál es la diferencia entre un vicario, monseñor, cura, sacerdote, sacristán, santa inquisición, pedofilia, corrupto, bigamia.
  2. Establece la diferencia entre cuento, novela y teatro. (para precisar el aprendizaje de la sesión.
-       - - - - - - - - - - - - -
2ª. Sesión. (dos horas de trabajo) Texto a trabajar Maldita inquisición de Conrado Ulloa Cárdenas. Este trabajo es casi responsabilidad de los alumnos destacados que dirigirán el trabajo en cada equipo el profesor supervisa los equipos y va supervisando el  trabajo. Esta obra está integrada por sugerencias para la presentación de los personajes, sugerencias para el escenario del exordio, nudo o epílogo, exordio, nudo, nueve escenas, epílogo y escena final.
[Conocimientos previos] 15 minutos. Integrarse en equipos.
[Antes de la lectura]
Investiga en un diccionario cuál es la diferencia entre un vicario, monseñor, cura, sacerdote, sacristán, santa inquisición, pedofilia, corrupto, bigamia.
Establece la diferencia entre cuento, novela y teatro.
Desarrollo de la sesión.( 45 minutos)
1. Los alumnos en equipo elaboran un cuadro sobre los personajes de la obra. Paolin, sacerdote de edad media tradicional muy bromista; Juan Diego del Arco Sacerdote de la nueva ola, nunca con sotana ni con traje, pantalones de mezclilla no nuevos, camisas sencillas, pelo largo, siempre en mangas de camisa; Monseñor Guzmán, Negrolio; Zoila, Chaño, Robustiano; Roberto. 
2. ¿Cuál es el conflicto que plantea Paolin y Juan Diego.
  1. Para entender y analizar el conflicto del hermano Negrolio rastrea la isotopía de “la vida desenfrenada” de algunos sacerdotes.(p. 71, 73,74,79).
  2. ¿Dónde inicia y finaliza el planteamiento?
  3. ¿Dónde se localiza el conflicto y cuál es?
  4. ¿De qué parte a que parte se define el desarrollo?
  5. ¿Escribe cuál es el desenlace?
  6. Determina cuál es el sentido global de la obra, confronta ideas con tus compañeros.
  7. Registra en tu cuaderno seis acotaciones que localices a lo largo del texto y explica cuál es el sentido de cada uno de ellas.
  8. Relee nuevamente La maldita inquisición y selecciona los diálogos donde se plantea el conflicto que quiere denunciar Juan Diego.
  9. Explica cuál es el efecto que se consigue con este planteamiento del conflicto.
  10. Redacta el sentido global del texto.
  11. Determina la función de las cursivas y los paréntesis e las acotaciones a lo largo de toda la obra.
  12. Define la estructura interna de la obra, estableciendo cuáles son los diálogos en que se halla el planteamiento o situación inicial, conflicto, desarrollo y desenlace.
  13. Representación en atril.


Cierre EVALUACIÓN(60 minutos)
Se  puede pedir una representación dentro del salón. (está actividad se  deja como posibilidad de trabajo). Se proporciona a los alumnos protocolos de evaluación para el montaje de la obra. Y los elementos a evaluar en equipo y en forma individual.

La evaluación de la obra y de cada integrante se efectúa al concluir el montaje de la obra, tomando en cuenta los elementos mencionados en la rúbrica que se anexa.
  Evaluación en equipo e individual. Por cinco integrantes, dos compañeros y el profesor. En primer lugar, los integrantes de la obra representada expresan oralmente sus comentarios o experiencias obtenidas con este tipo de trabajo, cómo se sintieron con su personaje y con la obra, cómo les pareció el comportamiento del grupo, qué calificación merecen en equipo y en forma individual para buscar la autocrítica.
Como en el texto se marcan con diferentes colores la estructura del mismo. Se puede realizar una descripción de los personajes: Los alumnos pueden escribir un final tentativo.
El profesor proporciona opciones de escritos para que expresen su interpretación del espectáculo teatral, según su gusto y valoración personal. (reescrituras, programa de mano, reseñas, entrevista). Se anexan protocolos de expresión oral para la representación montada en el  salón de clases.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ESTA FASE
Tomado de Morán Oviedo.
Contesta las tres preguntas siguientes:
1.Se han cumplido los objetivos de aprendizaje planteados hasta el momento, tanto los informativos como los formativos?.
Has aprendido lo que esperabas? Qué sí aprendiste y qué no?
2.    ¿a qué se debe lo anterior? ¿cuáles son las causas?
3.    ¿Qué medidas sugieres para incrementar la efectividad de la estrategia?
¿Evaluación a través del portafolio?
4.    Portafolio:  Debes continuar el   diseño de tu portafolio,  en tu folder sigue guardando durante todo el proceso de tus estrategias didácticas, las evidencias de las actividades que consideres relevantes, estas pueden ser:
*    Fichas de trabajo, mapas cognitivos, fichas sobre personajes
*    Muestras de escritura
*    Secuencias
*    Resumen (utilización de los conectores pertinentes) Debes tener presente que éste portafolio  tiene las evidencias de tu aprendizaje para que tú mismo autoevalúes tu proceso de aprendizaje. Te servirán para tu autoevaluación y coevaluación.

Organización
Forma en que se realizan las actividades:   Esta diseñada para 35 alumnos aproximadamente.  9 equipos de 4 y el último de 3.

Materiales y recursos de apoyo
Lista de materiales, los dos textos dramáticos indicados dentro de la estrategia, colores y cuaderno.
Evaluación
Forma en que se evalúan los aprendizajes de los alumnos. De acuerdo a las rúbricas que se anexan.
EVALUACIÓN:
Se propone para la secuencia una modalidad de lectura en atril combinando equipos de lectura en voz alta durante la clase para impulsar las destrezas de manejo adecuado de pausas y énfasis, como leer con entonación respetando la ortografía puntual y acentual; leer en forma grupal según la intención comunicativa; leer los diálogos con la entonación adecuada; subrayar las palabras desconocidas para investigar en el diccionario.
Lectura y escritura
  • Examen de análisis de textos dramáticos leídos con anterioridad y discutidos en clase.
  • Reseñas críticas personales sobre aspectos de los textos dramáticos leídos.
Lectura y escritura
  • Examen de análisis de textos dramáticos leídos con anterioridad y discutidos en clase.
  • Reseñas críticas personales sobre aspectos de los textos dramáticos leídos.
Hablar y escuchar.
  • Evaluación participativa en clases.
  • Intervenciones oportunas y valoración de las opiniones de sus compañeros.
  • Comentarios orales formales sobre textos con y sin preparación previa.
  • Discusiones en grupo y presentación a sus compañeros.
  • Interpretación del texto dramático leído.
Hablar y escuchar.
  • Evaluación participativa en clases.
  • Intervenciones oportunas y valoración de las opiniones de sus compañeros.
  • Comentarios orales formales sobre textos con y sin preparación previa.
  • Discusiones en grupo y presentación a sus compañeros.
  • Interpretación del texto dramático leído.

V. REFERENCIAS DE APOYO

Bibliografía de consulta para los alumnos.
Referencias bibliográficas que apoyan a los alumnos.
Texto. La hija de Rappaccini, de Octavio Paz. México, 1990., p.c. 59-94.Obra dramática en un acto, basada en un cuento de Nathaniel Hawthorne. Tiene un prólogo, nueve escenas un epílogo.
Maldita inquisición de Conrado Ulloa Cárdenas.


Bibliografía de consulta para el profesor
Referencias de materiales de apoyo pedagógico-didáctico.
BIBLIOGRAFÍA
Alatorre, Claudia Cecilia, Análisis del drama. GEGSA, México, 1986.
Álvarez Nova, C. Dramatización. El teatro en el aula. Octaedro, Barcelona, 1995.
Bobes Naves, María del Carmen. Semiología de la obra dramática. Taurus. Madrid, 1987.
Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Paidós, Madrid, 1991.
Román Calvo, Norma. Para leer un texto dramático. UNAM-Árbol, México, 2001.
Texto. La hija de Rappaccini, de Octavio Paz. México, 1990., p.c. 59-94.Obra dramática en un acto, basada en un cuento de Nathaniel Hawthorne. Tiene un prólogo, nueve escenas un epílogo.
Maldita inquisición de Conrado Ulloa Cárdenas.




Comentarios adicionales
Breves comentarios o aclaraciones.
El profesor asesora a cada equipo para representar su obra en el aula, y establece, una dinámica colectiva que contribuya al montaje de la obra (Lomas p.145 vol.1) Una de las ventajas de la escenificación es que motiva a los alumnos y los hace participes. En un segundo momento se debe revisar el proyecto de escenografía, vestuario, maquillaje y música, se deben hacer sugerencias, cambios o propuestas. Luego asesora el ensayo de la obra de cada equipo, sugiere y modifica carácter del personaje, movimientos, tono de voz, etc. (está actividad se  deja como posibilidad de trabajo). Se proporciona a los alumnos protocolos de evaluación para el montaje de la obra. Y los elementos a evaluar en equipo y en forma individual.




VI. ANEXOS
Se incluyen todos los textos, rúbricas e imágenes completos en apoyo a la estrategia.
Rúbrica sobre la Producción o expresión escrita.

Elementos que integran el escrito.
párrafos
Puntos
Introducción 1ª. Persona plural: análisis del contenido de la obra.
1 o 2
2
Desarrollo de la obra leída 3ª. Persona singular.
Describir tiempo y espacio de la ora leída.
Resumir las secuencias de la obra
Describir aspectos psicológicos de los personajes de la obra.
1
1
1
1
1
1
2
Coherencia: unidad temática y relación de los componentes entre sí.
Cohesión: relación de las frases entre sí, por medio de la repetición o uso de sinónimos. Uso de marcadores textuales para dar cohesión al texto.
Aspectos gramaticales: cuidad orden sintáctico, puntuación y ortografía. Disposición: párrafos que delimitan las partes de la historia.


Presentación formal del trabajo. De 8 a 9 párrafos. Distinguir la introducción (1 o 2 párrafos) el contenido cinco párrafos y el comentario final sobre el texto 2 párrafos.

2
2
T o t a l
8 a 9 párrafos
10 puntos


Protocolo de evaluación para el montaje de la obra.
Elementos a evaluar en equipo y en forma individual.
Evaluación en equipo (0-10)
Evaluación individual (0-10)
Música de fondo y sonidos ambientales
Caracterización convincente del personaje.
Vestuario (según la época, edad, estrato y actividad del personaje)
Desplazamiento escénico
Maquillaje en caso de requerirlo el personaje.
Memorización e improvisación
Escenografía (escenarios creativos que den idea del lugar)
Modulación de voz
Organización y creatividad (improvisación al olvidar, agilidad de la representación).
Gesticulación

Observación: cada uno de estos elementos tiene el valor de 0 a 2 puntos. La suma total de ellos da la evaluación del equipo.
Manejo de cuerpo y manos.

Observación tomando en cuenta estos cinco elementos se obtiene la evaluación individual 0 a 10 puntos. Así evitamos docente y alumnos cometer injusticias con los integrantes que se esforzaron más o desarrollaron mejor su personaje y se da la calificación justa a cada uno.
Protocolo tomado de Rubro IV de evaluación. UNAM. CCH. 2002.

Protocolo de expresión oral para la representación montada en el salón de clases.
Habilidad de lectura
Habilidad de expresión oral
Valores

Lee con
fluidez
Volumen
de la voz
adecuado
Modulación,
voz fuerte,
clara con
buena dicción.
En el ritmo
y dicción atiende a la puntuación y pronunciación correcta.
Formula y
expone juicios sobre lo que lee
Se da el respecto
y la atención por su confianza al leer.
si
No
A veces
si
no
A veces
si
no
A
veces
si
no
A veces
Si
no
A veces
Si
no
A veces


Tabla de porcentaje. Guía para evaluar una lectura en voz alta. Elementos de evaluación procedimentales.
Si
3 puntos
No
0 puntos
A veces
2 puntos
De 15 a 13
Excelente
De 12 a 10
Susceptible de mejorar
De 9 a 7
Es necesario hacer más ejercicios
De 6 a 4
Debes redoblar tu esfuerzo
De 3 a 1
Urge ejercitar y atender los puntos de evaluación.

Protocolo de evaluación de actitudes y valores dentro del equipo de trabajo.
Escala de evaluación: muy bien 10; bien 8;  regular 7; deficiente 5
No.
Clase
actitud
Se
Integra
respecta
tolera
Aporta
ideas
Estimula
participación
Amabilidad
Escucha al otro
Observaciones













No hay comentarios:

Publicar un comentario