![](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image003.gif)
Profesor(a)
|
María Luisa Trejo Márquez.
|
Asignatura
|
Análisis de
Textos Literarios II
|
Semestre escolar
|
Sexto
Semestre
|
Plantel
|
Plantel
Azcapotzalco.
|
Fecha de elaboración
|
diciembre
10 del 2010
|
![](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image004.gif)
II.PROGRAMA
Unidad temática
|
1ª. Unidad Teatro. (sexto semestre)
|
Propósito(s) de la unidad
|
Comprenderá la función de los diferentes recursos formales y
composicionales empleados en la construcción del sentido de la obra
dramática.
|
Aprendizaje(s)
|
Aprendizaje:
Identifica los elementos de la historia en la composición dramática.
Redacta
reseñas y comentarios sobre aspectos particulares de las obras dramáticas.
|
Tema(s)
|
Planteamiento, nudo y
desenlace, acciones, personajes y diálogo. El argumento historia, conflicto,
tiempo y espacio.
Del 2º. Aprendizaje.
Expresión escrita.
El comentario.
la reseña crítica.
|
![](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image005.gif)
III. ESTRATEGIA
La estrategia
permite que los alumnos se den cuenta cómo existen diversos géneros y para
qué les sirve establecer la diferencia entre ellos y con qué elementos puede
darse cuenta de la estructura del género dramático. El alumno al trabajar con los conocimientos
previos y engarzarlos con los conocimientos nuevos llega al aprendizaje
significativo y al producir una reseña que puede trasladar a sus otras
materias logra un aprendizaje relevante.
Se trabajan dos textos dramáticos con sus fases de apertura, desarrollo
y cierre con sus fases de evaluación (integro rúbricas y protocolos de
evaluación actitudinales).
|
![](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image006.gif)
IV.SECUENCIA
Tiempo didáctico
|
Tiempo
necesario para el desarrollo de la actividad: 4 horas (dos sesiones)
|
Desarrollo y actividades
|
Descripción del proceso y de las actividades que el profesor y el
alumno llevan a cabo: Se señala el Inicio,
Desarrollo, Cierre y zona de evaluación. Se deben de especificar los
tiempos.
4 horas de trabajo dos
sesiones. Estos textos se dejaron leer desde el principio del semestre
y se espera que por su
extensión ya estén leídos los textos. Se aconseja que su lectura se realice
al menos una sesión antes para
que puedan ingresar a la clase.
Apertura. (15 minutos) se deben integrar en equipos de trabajo.
1ª. Sesión.
Texto. La hija de Rappaccini, de Octavio Paz.
México, 1990., p.c. 59-94.Obra dramática en un acto, basada en un cuento de
Nathaniel Hawthorne. Tiene un prólogo, nueve escenas un epílogo.
El profesor debe motivar a los
alumnos: se trata de explicar qué se va a leer, cuestionar a los alumnos para
qué sirve, saber a qué género corresponde y cuáles son sus características,
¿qué es un género? Y establecer las diferencias entre cuento, novela y
teatro. Motivar a los alumnos a preguntar cuáles son las características de
este género a diferencia de los que se ha trabajo anteriormente. (trabajar
conocimientos previos para articularlos con los conocimientos nuevos para
llegar al aprendizaje significativo. Los alumnos en equipo escriben las
características de la estructura del texto dramático. (10 minutos)
Desarrollo: (40 minutos) equipos de cuatro. Durante el
desarrollo.
Se necesita aportar conocimientos y
experiencias previas/ predecir/formularse preguntas para la comprensión del discurso teatral. A
partir del título La hija de
Rappaccini, que pistas ofrece al lector, en qué lugar creen se desarrolla
la obra. Se imaginan cómo era el jardín del edén? ¿Saben cuál era el árbol
del bien y del mal?. En el pizarrón se escriben hipótesis sobre la obra
dramática para introducir una actitud de indagación para que motive a la
lectura del texto, formulando preguntas para clarificar dudas, anotar a que
superestructura corresponde con sus características y a qué género
corresponde. Establece la diferencia entre tragedia y comedia. Todos estos
cuestionamientos deben ser entregados por escrito en la siguiente sesión de trabajo.
1. Los alumnos detectará la
situación comunicativa del texto dramático, por medio de preguntas
comprenderán la función del diálogo y las acotaciones en relación con los
personajes, la acción dramática, espacio y tiempo, con selección de
fragmentos los alumnos identificaran las principales acciones.
2. Elaboración de un cuadro a
tres columnas, detección del fragmento donde se ubique el tiempo y espacio, y
las acciones más importantes.
3. Qué simboliza la presencia
del mensajero hermafrodita.
4. Por qué Juan ve al jardín como una pesadilla.
5. En qué personajes se representa la soledad,
la vida y la muerte.
6. Relación que existe entre el jardín de la
vida y de la muerte con el Dr.
Rappaccini.
7.Por qué las plantas son
comparadas con los seres humanos.
8.El profesor hará reflexionar
a los alumnos sobre la función del diálogo en contraste con el narrador. El
diálogo entre los enamorados Beatriz y Juan los alumnos deben identificar el
énfasis en los ojos de la pareja.(rastreo de la isotopía)
9.Se realiza una lectura
completa en atril del texto dramático ya que es breve y sirve para aclarar
dudas sobre el mismo, al leer los diálogos se irán configurando los
personajes así como su personalidad e ir construyendo su propia
interpretación de los personajes Juan el estudiante napolitano y Beatriz hija
de Rappaccini médico famoso. Se puede realizar una representación del texto.
Cierre. Evaluación. 50 minutos
aproximadamente
1. Evaluación de que tanto se comprendió el texto.
El profesor explicará la concepción de proceso dramático y los alumnos,
organizados en equipos, comentarán las transformaciones que identifiquen
entre el momento de la lectura del texto dramático, y el de la puesta en
escena. (10 minutos aproximadamente)
(40 minutos
para cerrar el aprendizaje sobre la composición dramática)
2. Los equipos
ubican la estructura de la obra: elaboran un cuadro donde escriban el planteamiento, nudo o
conflicto y desenlace, entre todos discuten y redactan un resumen del texto. (se anexa rúbrica)
3. Marcar el texto con
diferentes colores la estructura de la obra de teatro.
3. Realizan
los equipos un cuadro sobre la descripción de los personajes: [Isabel, Criada
Vieja, Juan estudiante, Rappaccini médico y Beatriz Hija, Bagloni Médico de
la Facultad].
4. Identifica
el tema del texto y argumenta el por qué.
5. Menciona
cuál es el conflicto del texto. Y Escribe un final tentativo.
6. El profesor proporciona opciones de escritos para
que expresen su interpretación del espectáculo teatral, según su gusto y
valoración personal. (Reescrituras, programa de mano, reseña, entrevista).
Se integra la Rúbrica sobre la
Producción o expresión escrita.
- - - - - - - -
- - - - - -
2ª. Sesión. (dos horas de trabajo) Texto a
trabajar Maldita inquisición de
Conrado Ulloa Cárdenas. Este trabajo
es casi responsabilidad de los alumnos destacados que dirigirán el trabajo en
cada equipo el profesor supervisa los equipos y va supervisando el trabajo. Esta obra está integrada por
sugerencias para la presentación de los personajes, sugerencias para el
escenario del exordio, nudo o epílogo, exordio, nudo, nueve escenas, epílogo
y escena final.
[Conocimientos previos] 15 minutos.
Integrarse en equipos.
[Antes de la lectura]
Investiga en un diccionario
cuál es la diferencia entre un vicario, monseñor, cura, sacerdote, sacristán,
santa inquisición, pedofilia, corrupto, bigamia.
Establece la diferencia entre
cuento, novela y teatro.
Desarrollo de la sesión.( 45
minutos)
1. Los
alumnos en equipo elaboran un cuadro
sobre los personajes de la obra. Paolin, sacerdote de edad media tradicional
muy bromista; Juan Diego del Arco Sacerdote de la nueva ola, nunca con sotana
ni con traje, pantalones de mezclilla no nuevos, camisas sencillas, pelo
largo, siempre en mangas de camisa; Monseñor Guzmán, Negrolio; Zoila, Chaño,
Robustiano; Roberto.
2. ¿Cuál es el conflicto que plantea Paolin y
Juan Diego.
Cierre EVALUACIÓN(60 minutos)
Se
puede pedir una representación dentro del salón. (está
actividad se deja como posibilidad de
trabajo). Se proporciona a los
alumnos protocolos de evaluación para el montaje de la obra. Y los elementos
a evaluar en equipo y en forma individual.
La evaluación de la obra y de cada integrante se efectúa al concluir
el montaje de la obra, tomando en cuenta los elementos mencionados en la
rúbrica que se anexa.
Evaluación en equipo e
individual. Por cinco integrantes, dos compañeros y el profesor. En primer
lugar, los integrantes de la obra representada expresan oralmente sus
comentarios o experiencias obtenidas con este tipo de trabajo, cómo se
sintieron con su personaje y con la obra, cómo les pareció el comportamiento
del grupo, qué calificación merecen en equipo y en forma individual para
buscar la autocrítica.
Como en el texto se marcan con diferentes colores la estructura del
mismo. Se puede realizar una descripción de los personajes: Los alumnos
pueden escribir un final tentativo.
El profesor proporciona opciones de escritos para que expresen su
interpretación del espectáculo teatral, según su gusto y valoración personal.
(reescrituras, programa de mano, reseñas, entrevista). Se anexan protocolos
de expresión oral para la representación montada en el salón de clases.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ESTA FASE
Tomado de Morán Oviedo.
Contesta las tres preguntas siguientes:
1.Se han cumplido los
objetivos de aprendizaje planteados hasta el momento, tanto los informativos
como los formativos?.
Has aprendido lo que
esperabas? Qué sí aprendiste y qué no?
2. ¿a qué
se debe lo anterior? ¿cuáles son las causas?
3. ¿Qué
medidas sugieres para incrementar la efectividad de la estrategia?
¿Evaluación a través del portafolio?
4. Portafolio: Debes continuar el diseño de tu portafolio, en tu folder sigue guardando durante todo
el proceso de tus estrategias didácticas, las evidencias de las actividades
que consideres relevantes, estas pueden ser:
![]() ![]() ![]() ![]() |
Organización
|
Forma
en que se realizan las actividades:
Esta diseñada para 35 alumnos aproximadamente. 9 equipos de 4 y el último de 3.
|
Materiales y recursos de
apoyo
|
Lista
de materiales, los dos textos dramáticos indicados dentro de la estrategia,
colores y cuaderno.
|
Evaluación
|
Forma en que se evalúan los
aprendizajes de los alumnos. De acuerdo a las rúbricas que se anexan.
EVALUACIÓN:
Se propone para la secuencia una modalidad de lectura en atril
combinando equipos de lectura en voz alta durante la clase para impulsar las destrezas de manejo adecuado de
pausas y énfasis, como leer con entonación respetando la ortografía puntual y
acentual; leer en forma grupal según la intención comunicativa; leer los
diálogos con la entonación adecuada; subrayar las palabras desconocidas para
investigar en el diccionario.
Lectura y escritura
Lectura y escritura
Hablar y escuchar.
Hablar y escuchar.
|
![](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image007.gif)
V. REFERENCIAS DE APOYO
Bibliografía de consulta
para los alumnos.
|
Referencias
bibliográficas que apoyan a los alumnos.
Texto. La
hija de Rappaccini, de Octavio Paz.
México, 1990., p.c. 59-94.Obra dramática en un acto, basada en un cuento de Nathaniel
Hawthorne. Tiene un prólogo, nueve escenas un epílogo.
Maldita inquisición de Conrado Ulloa Cárdenas.
|
Bibliografía de consulta
para el profesor
|
Referencias
de materiales de apoyo pedagógico-didáctico.
BIBLIOGRAFÍA
Alatorre, Claudia Cecilia, Análisis del drama. GEGSA, México,
1986.
Álvarez Nova, C. Dramatización. El teatro en el aula. Octaedro, Barcelona, 1995.
Bobes Naves, María del Carmen. Semiología de la obra dramática. Taurus.
Madrid, 1987.
Pavis, Patrice. Diccionario del teatro. Paidós, Madrid, 1991.
Román Calvo, Norma. Para leer un texto dramático. UNAM-Árbol, México, 2001.
Texto. La
hija de Rappaccini, de Octavio Paz.
México, 1990., p.c. 59-94.Obra dramática en un acto, basada en un cuento de
Nathaniel Hawthorne. Tiene un prólogo, nueve escenas un epílogo.
Maldita inquisición de Conrado Ulloa Cárdenas.
|
Comentarios adicionales
|
Breves
comentarios o aclaraciones.
El profesor asesora a cada equipo para representar su obra en el aula,
y establece, una dinámica colectiva que contribuya al montaje de la obra
(Lomas p.145 vol.1) Una de las ventajas de la escenificación es que motiva a
los alumnos y los hace participes. En un segundo momento se debe revisar el
proyecto de escenografía, vestuario, maquillaje y música, se deben hacer
sugerencias, cambios o propuestas. Luego asesora el ensayo de la obra de cada
equipo, sugiere y modifica carácter del personaje, movimientos, tono de voz,
etc. (está actividad se deja como posibilidad de trabajo). Se proporciona a los alumnos protocolos
de evaluación para el montaje de la obra. Y los elementos a evaluar en equipo
y en forma individual.
|
![](file://localhost/Users/Agares/Library/Caches/TemporaryItems/msoclip/0/clip_image008.gif)
VI. ANEXOS
Se incluyen todos los textos, rúbricas e
imágenes completos en apoyo a la estrategia.
Rúbrica
sobre la Producción o expresión escrita.
Elementos que integran el escrito.
|
párrafos
|
Puntos
|
Introducción 1ª. Persona plural: análisis del contenido de la obra.
|
1 o 2
|
2
|
Desarrollo de la obra leída 3ª. Persona singular.
Describir tiempo y espacio de la ora leída.
Resumir las secuencias de la obra
Describir aspectos psicológicos de los personajes de la obra.
|
1
1
1
1
|
1
1
2
|
Coherencia: unidad temática y relación de los componentes entre sí.
Cohesión: relación de las frases entre sí, por medio de la repetición
o uso de sinónimos. Uso de marcadores textuales para dar cohesión al texto.
Aspectos gramaticales: cuidad orden sintáctico, puntuación y
ortografía. Disposición: párrafos que delimitan las partes de la historia.
|
|
|
Presentación formal del trabajo. De 8 a 9 párrafos. Distinguir la
introducción (1 o 2 párrafos) el contenido cinco párrafos y el comentario
final sobre el texto 2 párrafos.
|
|
2
2
|
T o t a l
|
8 a 9 párrafos
|
10 puntos
|
Protocolo de evaluación para el montaje de la
obra.
Elementos a evaluar en equipo y en forma
individual.
Evaluación en equipo (0-10)
|
Evaluación individual (0-10)
|
Música de fondo y sonidos ambientales
|
Caracterización convincente del personaje.
|
Vestuario (según la época, edad, estrato y actividad del personaje)
|
Desplazamiento escénico
|
Maquillaje en caso de requerirlo el personaje.
|
Memorización e improvisación
|
Escenografía (escenarios creativos que den idea del lugar)
|
Modulación de voz
|
Organización y creatividad (improvisación al olvidar, agilidad de la
representación).
|
Gesticulación
|
Observación: cada uno de estos elementos tiene el valor de 0 a 2
puntos. La suma total de ellos da la evaluación del equipo.
|
Manejo de cuerpo y manos.
|
|
Observación tomando en cuenta estos cinco elementos se obtiene la
evaluación individual 0 a 10 puntos. Así evitamos docente y alumnos cometer
injusticias con los integrantes que se esforzaron más o desarrollaron mejor
su personaje y se da la calificación justa a cada uno.
|
Protocolo tomado de Rubro IV de evaluación. UNAM. CCH. 2002.
Protocolo
de expresión oral para la representación montada en el salón de clases.
Habilidad
de lectura
|
Habilidad
de expresión oral
|
Valores
|
||||||||||||||||
Lee con
fluidez
|
Volumen
de la voz
adecuado
|
Modulación,
voz fuerte,
clara con
buena dicción.
|
En el ritmo
y dicción atiende a la puntuación y pronunciación correcta.
|
Formula y
expone juicios sobre lo que lee
|
Se da el respecto
y la atención por su confianza al leer.
|
|||||||||||||
si
|
No
|
A veces
|
si
|
no
|
A veces
|
si
|
no
|
A
veces
|
si
|
no
|
A veces
|
Si
|
no
|
A veces
|
Si
|
no
|
A veces
|
|
Tabla
de porcentaje. Guía para evaluar una lectura en voz alta. Elementos de
evaluación procedimentales.
Si
|
3 puntos
|
No
|
0 puntos
|
A veces
|
2 puntos
|
De 15 a 13
|
Excelente
|
De 12 a 10
|
Susceptible de mejorar
|
De 9 a 7
|
Es necesario hacer más ejercicios
|
De 6 a 4
|
Debes redoblar tu esfuerzo
|
De 3 a 1
|
Urge ejercitar y atender los puntos de
evaluación.
|
Protocolo de
evaluación de actitudes y valores dentro del equipo de trabajo.
Escala de
evaluación: muy bien 10; bien 8; regular
7; deficiente 5
No.
Clase
|
actitud
|
Se
Integra
|
respecta
|
tolera
|
Aporta
ideas
|
Estimula
participación
|
Amabilidad
|
Escucha al otro
|
Observaciones
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario