UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO
DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL
AZCAPOTZALCO [1]
(ECOESAD) ESPACIO COMÚN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
A DISTANCIA. RED NACIONAL DE BACHILLERATOS UNIVERSITARIOS PÚBICOS A DISTANCIA.
PRIMER
COLOQUIO NACIONAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR A DISTANCIA. (FASE VIRTUAL/FASE
PRESENCIAL)
MODALIDAD
VIRTUAL: 6 AL 19 DE SEPTIEMBRE 2010
MODALIDAD
PRESENCIAL: 27 Y 28 SEPTIEMBRE 2010
CIUDAD
DE MÉXICO
EJE
TEMÁTICO
IMPACTO
SOCIAL DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
M.
en D. María Luisa Trejo Márquez.
Colegio
de Ciencias y Humanidades UNAM.
JULIO
2010
IMPACTO
SOCIAL DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA.
INTRODUCCIÓN
En primer lugar, estamos a principios de un nuevo milenio, donde las
sociedades posmodernas se mueven a ritmos vertiginosos en múltiples paradigmas
de las investigaciones educativas. Hoy en día, los jóvenes hablan de
aprendizaje a distancia, de educación en línea, hace 40 años ni siquiera se
concebía, es importante establecer que el aprendizaje a distancia se entiende
como aquel que se realiza sin limitación geográfica, ni de tiempo ni de espacio[1].
Mas es importante tener en cuenta que:
“crear nuevos entornos
pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los
establecimientos y sistemas ‘virtuales’ de enseñanza superior, capaces de
salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad,
favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como
otras prioridades sociales importantes; empero, han de asegurarse de que el
funcionamiento de estos complejos educativos virtuales, creados a partir de
redes regionales continentales o globales, tenga lugar en un contexto
respetuoso de las identidades culturales y sociales”[2]
Es decir, estas redes se deben manejar en un contexto respetuoso de las identidades
culturales y sociales de cada sociedad, esto es una dimensión que no se había
configurado en el pensamiento del hombre ante este vertiginoso avance de la educación a distancia; tenemos que tener
presente que en esta modalidad se maneja,
una comunicación bidireccional entre los profesores y los alumnos. Hay un
diferente espacio/tiempo del profesor alumno, obligatoriamente se usa un medio
tecnológico, no hay concepto de profesor,
se manejan tutores[3];
la búsqueda primordial es ayudar a que el alumno sea independiente. Se puede
atender a un número mucho mayor de alumnos que en un curso presencial; por
todo lo anterior la educación a distancia tiene un fuerte impacto en la
educación presencial y en la misma sociedad.
“la
educación a distancia podría jugar un papel decisivo en la reestructuración de
sistemas e instituciones educativas, formando y profesionalizando a maestros,
profesores e investigadores, sin que ellos tengan que interrumpir sus
actividades normales. Brindando gran flexibilidad al uso del tiempo, otorgando
una libertad geográfica casi total, y generando una tónica de trabajo
colaborativo capaz de moldear muchos aspectos de la sociedad tal como hoy la
conocemos.”[4]
Asimismo, el
paradigma de la educación a distancia es atractivo para los jóvenes de nuestra
sociedad ya que al inscribirse a éste ”tipo de educación” de Universidades abiertas,
o electrónicas, todo se realiza por
medio de internet, los jóvenes desde cualquier parte del mundo) reciben materiales multimedia, pueden manejar
audio, videos de las plataformas, acceso libre a la base de datos de
bibliotecas electrónicas[5]
que permite modelos de interacción del tipo de profesor-alumno, alumno-alumno. Pero
sobre todo estudian sin invertir tiempo sin trasladarse, sin tener que recorrer
grandes distancias, a facultades o bibliotecas. [6]
De manera que, la
educación a distancia[7]
se da gracias a los avances tecnológicos con
fuerte impacto sobre el alumno, que se hace responsable de su
aprendizaje, el estudiante, debe determinar ¿qué estudia?, ¿cómo estudia?,
¿dónde y a qué ritmo lo hace?. Por lo tanto, como expresa el Dr. Lorenzo García
Arieto, es importante construir una
teoría de la educación a distancia que nos permita explicar y regular el
proceso de las intervenciones pedagógicas en esta modalidad de diálogo
entre alumno-asesor, ya sea sincrónico o asincrónico.[8]
DESARROLLO
Hay que
tener en cuenta que en la década de los
80, no se utilizaba el concepto de Internet y mucho menos en la educación, hoy
en día, en nuestra práctica pedagógica
es un elemento imprescindible utilizar el internet; ya que es una red de redes a nivel mundial[9],
donde una serie de equipos informáticos se comunican mediante programas de cómputo. [10]
En primer
lugar, tiene un fuerte impacto ya que proporciona información en forma
inmediata, es económica, universal, y
proporciona una interacción directa con el usuario. El internet es una gran
“biblioteca mundial” que sirve para consultar documentos en cualquier lugar de
planeta. Por medio de esta red se pueden intercambiar documentos
audio-escrito-visuales con diversas personas que se conecten con el sistema. Es
decir son nuevas posibilidades de trabajo con
tecnología/ información/comunicación, en forma casi instantánea; por lo
tanto los docentes debemos integrarnos a
este impacto de la educación a distancia que está transformando comunidades
virtuales de estudio en todo el mundo.
FUNCIÓN DEL ASESOR EN ESTE NUEVO PARADIGMA.
En nuestra
sociedad posmoderna los apoyos tecnológicos son
importantes para la educación, investigación o información, de cualquier
materia que cursen los jóvenes, siendo
esencial “su manejo adecuado”, para cualquier nivel educativo ya sea primaria,
secundaria, bachillerato, licenciatura o postgrado; es decir la docencia presencial debe integrar
herramientas tecnológicas de la educación a distancia para fortalecer a sus
egresados y formar ciudadanos integrados al desarrollo de las nuevas sociedades
del conocimiento.
Somos
maestras presenciales, con más de 20 años de experiencia, pero en los últimos
cuatro años hemos tenido la oportunidad de participar en dos niveles: como asesoras a nivel de
Bachillerato en línea BUNAM; en cursos para nivel licenciatura en la SUAyED;
así como alumnas en diversos diplomados[11]
y cursos a distancia, por lo tanto consideramos,
que se necesita sistematizar toda una
teoría pedagogía sobre la educación a distancia, ya
que el “asesor” es más que un especialista en “contenidos” a nivel mecánico no estamos a nivel técnico
de reproducir contenidos, supeditados por un “Tutor” especialista en
psicopedagogía, nosotras con toda una experiencia presencial, y con una
formación en educación; sabemos que hay tonalidades diferentes entre el docente
presencial y el de distancia, más después de vivir el proceso en las diversas
plataformas, consideramos que los
“asesores” tienen una función decisiva en el proceso dialéctico del aprendizaje independiente del alumno, que incide en forma profunda y directa sobre sus alumnos, ya que
comparten todo su proceso de aprendizaje desde “adentro”; estamos ubicados en
la ZDP de Vigotsky, (del novato experto.
El psicopedagogo observa los problemas del alumno a nivel contextual, ¿por
qué no entra al sistema? ¿hace llamadas telefónicas? ¿orienta sobre trámites administrativos? ¿fechas de exámenes? ¿buscan cómo apoyarlo en todo momento?;
nosotras las llamadas “asesoras” que somos docentes estamos a nivel epistémico junto a al alumno
(experto/novato) en todo su proceso a nivel cognitivo que es la base para
desarrollar sus diversas habilidades de pensamiento que lo llevaran a construir
sus procesos para leer, analizar,
reflexionar, criticar, emitir juicios, todo esto con la observación directa de
cómo inician su contacto con los materiales, el diálogo que se establece con
los mensajes, las intervenciones didácticas
en sus unidades, para orientar en muchas ocasiones¿ qué se les están pidiendo?,
problematizando en sus avances y retrocesos en la construcción de sus procesos
por ejemplo de escritura (que es recursiva).
El “asesor”
motiva en todo momento al alumno ya que es la base de cualquier aprendizaje la
“autopercepción” de que son valiosos y son capaces; todo esto nosotros como docentes
experimentadas de muchos años nos damos cuenta que son herramientas a nivel psicopedagógico
que nos está dando información para
recuperar toda nuestra práctica docente e incidir en los aprendizajes significativos de los estudiantes en línea, por lo
tanto consideramos que debido al impacto
de la educación a distancia es importante una teoría pedagógica incluyente con
académicos formados con certificaciones en línea, sí, pero con experiencia sólida en los procesos de aprendizaje de los alumnos,
no solo a nivel teórico, sino en los espacios aúlicos que son la clave del
éxito para implementar cualquier estrategia de aprendizaje-en línea.
Por otra parte, nuestros jóvenes se han
convertido en navegantes de la red, donde pueden acceder no solo a bajar
información, para lograr una formación sistemática en diversas esferas de
conocimiento como religión, ciencia, literatura, educación, arte, información,
deportes, entretenimiento, culturas antiguas y contemporáneas etc.. Sino también el usuario
tiene acceso inmediato a: bases de datos, revistas, bibliotecas digitales de
diversos países, traductores de palabras, glosarios, diccionarios,
enciclopedias, periódicos, buscadores, museos virtuales, audio grabaciones [voz
y música], ponencias o publicaciones de especialistas en educación,[12]
etc.
Por
lo tanto, el alumno puede bajar en forma inmediata conceptos, teorías,
investigaciones, materiales producidos en diversos países, por ejemplo en mi
materia Lectura y Análisis de Textos, el alumno baja la biografía del autor por
citar a alguien Federico García Lorca, disfrutar fotografías de la época del
autor, de su familia, de su país para conocer
su contexto; en nuestro programa de
trabajo; muestras de lectura de cuentos, poemas, en voz viva de los escritores o de gente
profesional, permite dar a los alumnos una visión más clara del tema que se
está trabajando, para llegar a un aprendizaje significativo. [13]
Hace 50 años esto hubiera sido impensable en la sociedad.
En nuestra práctica docente, los recursos de la Web tienen un fuerte impacto, ya que permiten
consultar videos sobre los diversos escritores, podemos escuchar musicalizados
los poemas que se trabajan o diseñar nuestros propios materiales. En concreto, el impacto de la educación a distancia en la práctica educativa así como en nuestra
sociedad es múltiple; también pueden
tomar cursos, diplomados, cursar el
bachillerato, licenciatura, posgrado o doctorado, etc. El internet[14]
tiene un fuerte impacto en la educación a distancia, para cualquier nivel, estudiantes, amas de
casa, obreros, discapacitados, etc. La
UNAM, abre en forma constante diplomados
en línea para fortalecimiento de su planta docente.
Por todo lo
anterior, es evidente que utilizar los medios electrónicos implica que el
estudiante tome su responsabilidad en el proceso de su aprendizaje, a qué ritmo
estudia y cómo aprende. Con la inserción
de la Web se va a dar una reconfiguración tecnológica, ya que los mensajeros en
línea, los blogs y las wikis todos ellos funcionan con una tecnología inserta
en los sitios web, por lo que los usuarios no tienen que hacer ninguna
descarga; siendo los mismos, quienes con el tratamiento de la información le
darán veracidad o nulidad al contenido de la información que están recibiendo. [15]
Así con esta conversión la web se
fortalece, recobra estabilidad en el comercio electrónico y tiene grandes retos
para organizar la información que está publicada para hacerla fácil de acceso a
los usuarios. Los medios de
comunicación/ publicación/ información, son elementos indispensables para el
trabajo colaborativo ya que las personas pueden construir de manera conjunta y
participar como es el caso de los sitios como Wikipedia o You Tobe, entre
otros.
Este tipo de recursos de
comunicación, publicación e información han establecido comunidades virtuales
que permiten el intercambio entre usuarios lo que ha generado nuevas redes
sociales en la web. Como es el caso de
video, chat, foros, intercambio de archivos en tiempo real, podcast, estaciones
de radio en internet para ofrecer servicios a los usuarios, etc. [16]
Los foros son espacios valiosos para dar una
retroalimentación e interacción de información y de acercamiento con personas
que están muy lejos de nosotros pero que por medio de los foros podemos
intercambiar ideas, puntos de vista, reflexiones y discusiones que de otro modo
no se podrían dar.
Intercambiar archivos entre pares cuando se
está en un Seminario de trabajo, para corregir los trabajos que de otra forma
se tendría que hacer un viaje de dos horas del plantel que en mi caso es
Azcapotzalco, hasta C.U.
Comunicarse y recibir información por medio
de videoconferencias[17]
de ponentes de todo el mundo, o de lugares lejanos a donde nos encontremos,
como recibir la conferencia de un escritor a nivel internacional que llega a
C.U. y de ahí se transmite a todos los planteles del CCH. Esto en nuestra
práctica docente modifica totalmente nuestra forma de ver la educación.
CONCLUSIONES
· Es
importante establecer espacios de reflexión y análisis sobre cómo se ha
dado el proceso de educación a
distancia.
· Diseñar
una teoría pedagógica sobre la educación a distancia junto con teóricos de la
educación pero con presencia de los maestros con experiencia en los espacios
tradicionales del aula.
[2]
Coloquio Educación a Distancia, Venezuela, relatoría. Dr. Ennodio Torres.
http://www.aved.edu.ve/informes/coloquio_educacion_distancia_venezuela_relatoria.asp
[3]
Programas Institucionales de tutoría. Una
propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las
instituciones de educación superior. Serie Investigación. 2003.
[4] Jesús Araque y Alexander Pérez, coloquio sobre la Educación
a Distancia en Venezuela, 2010. http://www.aved.edu.ve/informes/coloquio_educacion_distancia_venezuela_relatoria.asp
[5]
Ejemplos de bibliotecas virtuales tenemos: biblioteca de la Real Academia
española; http://www.cervantesvirtual.com/portal/RAE/
http://www.cervantesvirtual.com/;biblioteca
virtual Cervantes http://www.bibliotecasvirtuales.com/ biblioteca virtual de literatura. Solo por
mencionar algunas.
[6]Curso-Taller.
Manejos de instrumentos didácticos en línea. Vicente Eduardo Sánchez. CCH.
Azcapotzalco. UNAM. 2010.
[7]
recientemente se ha empleado el término de Educación a distancia, hace poco se
hablaba de enseñanza e incluso de instrucción a distancia. Recientemente con la
introducción de los enfoques constructivistas en la educación se habla de aprendizaje a distancia, la búsqueda es el
autoaprendizaje del alumno
[8]
Lorenzo García Arieto, es profesor y pionero de la teoría de la educación a
distancia en España en la UNED. Fundamentos
y Componentes de la Educación a Distancia, Universidad Nacional de Educación
Abierta. http://ipes.anep.edu.uy/documentos/libre_asis/materiales/fundamento_componentes_EAD.pdf.
consulta en .junio 2010.
[9] La bien llamada "Red de redes" permite
establecer la cooperación y colaboración entre un gran número de comunidades y
grupos de interés por temas específicos distribuidos por el mundo. A través de
ella es posible encontrar toda clase de software para una gran variedad de
computadoras y sistemas operativos, pueden consultarse los catálogos de
bibliotecas más importantes del mundo, acceder a base de datos con los sistemas
con los datos con los temas más diversos y transferir copias de los documentos
encontrados. Sin duda alguna la sociedad en general se ha visto influenciada de
alguna u otra forma por el uso de Internet.
[10]
Guillermo Roquet García. Introducción a la tutoría a distancia. P. 1-7 roquet@servidor.unam.mx12/08/04.
[11] Diplomado de comprensión y producción de textos, diplomado de
desarrollo de habilidades génericas, diplomado para la docencia a nivel medio
superior para el manejo de las TIC, en el siglo XXI, enfocadas a la didáctica
de nuestra especialidad con manejo de herramientas de las Tics.
[12] Ejemplo de esto es la biblioteca nacional
de maestros, donde se encuentran publicaciones de teóricos de educación.
[13] Los aprendizajes significativos son elementos indispensables en los
Programas a nivel Bachillerato del CCH.UNAM. que e utilizan desde la revisión y
ajuste de los mismos en el 2002-2004.
[14] En el 2006, el 3 de enero el internet alcanzó los mil cien millones
de usuarios. Se prevé que en diez años, la cantidad de navegantes del Red
aumentará a 2,000 millones. Datos tomados del material de Guillermo Roquet.
[15] Material proporcionado por el Diplomado de las nuevas tecnologías
en el Siglo XXI, en la FES Cuautitlán, 2008.
[16] Fernández Jiménez, Leonor La
función y uso del chat desde los modelos del currículum en la formación del
profesorado http://web.udg.es/tiec/orals/c56.pdf.
No hay comentarios:
Publicar un comentario