domingo, 21 de abril de 2013

El tránsito de un México tradicional a un México Moderno, análisis de Batallas en el Desierto de José Emilio Pacheco



El tránsito de un México tradicional a un México Moderno

Por  Ma. Luisa Trejo Márquez.

Para comenzar es importante indicar que José Emilio Pacheco nace en la Ciudad de México en el año de 1939, docente,  investigador, director y editor de diversas publicaciones y suplementos culturales;  reconocido como uno de los grandes poetas de Latinoamérica desde los años 50’.  Su novela Batallas en el desierto, tuvo fuerte impacto en el medio literario y social, ya que fue traducido a diversos idiomas. La historia se desarrolla en la Ciudad de México en 1948, durante el gobierno de Miguel Alemán, así como la influencia de la cultura popular proveniente de Estados Unidos,  mientras a lo lejos se escuchan los ecos de la segunda guerra mundial, mi tesis a trabajar será: La  Ciudad de México testigo de la doble moral de la sociedad.
            Asimismo, se ha trabajado  esta novela en forma intensa, como una representación ficcional del mundo narrado, del amor imposible de Carlitos por Mariana la mamá de Jim,  se siente un poco envejecida la novela, ya que fue un texto que se trabajó intensamente en el bachillerato hasta los 80 y da una sensación de agotamiento desde la fecha de su publicación; en relación al nivel del discurso la diegésis  está en 1ª persona con un narrador Autodiegético, con una focalización cero; ya que se desarrolla desde la mirada de un niño sobre su mundo, donde se ve como único testigo de lo que le ocurre a Carlitos  las calles de la ciudad:
El centro de la ciudad se convertía otra vez en laguna, la gente iba por las calles en lancha. Dicen que con la próxima tormenta estallará el Canal del Desagüe y anegará la capital. Qué importa, contestaba mi hermano, si bajo el régimen de Miguel Alemán ya vivimos hundidos en la mierda. [Pacheco; 2004, p.10]

Por lo tanto, Los problemas de los personajes están vinculados directamente con sus calles según mi tesis a trabajar,  donde la gente inundada con la corrupción política del período de Miguel Alemán, hace sentir a los habitantes que viven en un desagüe de la propia ciudad. El texto tiene un tono irónico en su estructura narrativa, cuando expresa que México tiene una  forma de cornucopia o cuerno de la abundancia y que tendrá un porvenir de plenitud y bienestar universal; sucede lo mismo cuándo el Profr. Bernardo Mondragón, expresa que “el mañana de los jóvenes” debe ser un sitio de paz, sin crímenes y sin infamias,  con calles repletas de árboles y fuentes, cruzadas por vehículos sin humo ni estruendo el paraíso en la tierra, ¿Qué sucede entonces con nuestra ciudad hoy en día? ¿Dónde está ese paraíso? ¿Qué pensaría el Profr. Mondragón de ver a nuestro México actual.
            En contraste, nos hablan de bienestar y progreso de la familia y aparecen los personajes Peralta y Rosales que no pagan colegiatura, ya que están  becados aunque  duermen en un petate en la sala de su casa, siendo  la Ciudad el único testigo de la pobreza en que viven y  que los acoge amorosamente al volver a sus hogares ya que:
Vivían en las vecindades ruinosas de la colonia de los Doctores. La calzada de La Piedad, todavía no llamada avenida Cuauhtémoc, y el parque Urueta firmaban la línea divisoria entre Roma y Doctores. Romita era un pueblo aparte. Allí acecha el Hombre del Costal, el gran Robachicos. Si vas a Romita niño te secuestran, te sacan los ojos, te cortan las manos y la lengua,……El miedo de pasar en tranvía por el puente de avenida Coyoacán: sólo rieles y durmientes; abajo el río sucio de La Piedad que a veces con las lluvias se desborda [Pacheco; 2004, p.14]

Aquí por el contrario, se habla de una línea divisoria entre las calles de  Roma y la Romita que casi se tocan por una calle, pero donde habitan dos tipos de gente  uno que te secuestran  y  la otra zona es el México del progreso de la naciente clase media, donde el presidente inaugura carreteras, avenidas, presas, parques deportivos, hospitales, ministerios, edificios inmensos testigos del progreso de la Ciudad de México, aunque rastreando mi tesis la Romita es el testigo de la doble moral del gobierno; sin olvidar por supuesto a Harry Atherton, compañero de Carlitos  con su casa en Las Lomas, con billar subterráneo, piscina, biblioteca, cava, despensa, gimnasio, vapor, cancha de tenis y sus seis baños, representante de los millonarios de nuestro país.  
            Por lo que respecta a  mi tesis de trabajo, la Ciudad de México es testigo de la doble moral del papá de Jim, que ocupa un lugar importante en el gobierno y que es amigo del presidente Alemán,  y si eso es verdad, ¿por qué  su “hijo” estudia en un colegio de mediopelo de la colonia Roma?, es más ¿porqué no vive en las Lomas?, o ¿en Polanco? sino: “en un departamento en un tercer piso cerca de la escuela”. [Pacheco; 2004, p.14]. Así como el propio papá de Carlitos que tiene una casa chica con su ex secretaria con la que tuvo dos hijas; o el Padre Ferrán que  cuestiona al niño ¿ si ha tenido derrame?, o malos tactos mientras que Carlitos ni siquiera sabía que era eso.
Por otra parte, rastreando mi tesis sobre la doble moral de la sociedad Héctor, es un caso interesante  de joven  le decían el conejo de la Universidad  se jactaba de haber borrado el letrero “Dios no existe”,  gustaba de perseguir a las criadas de su casa  donde llegaba desnudo y erecto enloquecido con sus novelitas en el cuarto de la azotea, recuerden “carne de gata buena y barata”, que se contagia de enfermedades venéreas por andar con las putas de Meave, o de pleito con bandas siendo testigo los bordes del río de La Piedad donde le rompieron los incisivos y que estuvo por ir a la cárcel pero que hoy en día:
Héctor, quién lo viera ahora. El industrial enjuto, calvo, solemne y elegante en que se ha convertido mi hermano. Tan grave, tan serio, tan devoto, tan respetable, tan digno en su papel de hombre de empresa al servicio de las transnacionales. Caballero católico, padre de once hijos, señor de la extrema derecha mexicana.”[Pacheco; 2004, p.50]

Por consiguiente, no debemos olvidar  la avenida Álvaro Obregón así como la plaza Ajusco donde estaban las casas porfirianas, que  fueron testigos de la emoción del niño al salir de la casa de Mariana y darse cuenta que estaba enamorado de Mariana siendo testigos de su aflicción infantil  la fuente en forma de trébol, y a lo lejos en sus calles  doña Sara P. de Madero recuerdo viviente de su esposo y en cierta manera testigo sin saberlo,  de la muerte anunciada del amor de Carlitos cuando camina por las calles de Insurgentes, debido a la doble moral de la sociedad.
Finalmente,  en  Las batallas en el Desierto, de José Emilio Pacheco (1940-2010) según mi tesis  trabajada, se pudo comprobar que   la Ciudad de México es el único testigo silencioso de la doble moral de la sociedad mexicana.  



Estrategia comparativa de cuento-guión cinematográfico.



Estrategia I: El cuento como base para el guión cinematográfico
Elaborada por: Maralejandra Hernández Trejo 
Aplicada en un grupo de María Luisa Trejo Márquez 

Cuento: “Aquí pasan cosas raras” Autora Luisa Valenzuela
Cortometraje: “La tarde tiene ojos” Carlos Hari Sama

Propósitos:
1)      Identificar las características esenciales de un cuento, tiempo, personajes, brevedad, características históricas, intencionalidad del autor.
2)      Adaptación del cuento al guión cinematográfico, cambios en la historia, variantes del cuento inicial, temporalidad y espacio.
3)      Identificar la estructura general para la construcción de un cuento y la estructura particular para la intención de la historia. 

 Aprendizaje No. 1
Estrategias
Temática
Identifica los elementos que caracterizan al cuento como género.
Se busca que el alumno tengan:
 Los siguientes resultados de aprendizaje;
Reconoce los elementos que caracterizan al cuento como género.

Distingue los elementos que caracterizan al cuento como género.


















Aprendizaje No.2
Determina los elementos formales del acontecimiento narrado (historia)




















Aprendizaje 6. Construye el significado de lo leído según las instrucciones del texto. 




























Aprendizaje 7.
Producción escrita del cuento.
Los alumnos compararán tres textos narrativos para establecer el carácter de ficcionalidad en cada uno de ellos.
El profesor organizará a los estudiantes para que activen sus conocimientos previos respecto al cuento y sus características.
Los alumnos investigarán las características propias del cuento en fuentes documentales sugeridas por el profesor.
Con base en un cuento propuesto por el profesor, los estudiantes ubicarán las características del género y reflexionarán sobre la importancia de éstas.

a) Apertura (activación de conocimientos previos)
Se muestra físicamente el texto titulado “Invisible” de Gabriel Berú exalumna de la generación 2008 de Análisis de Textos; para que los alumnos reflexionen sobre los elementos que caracterizan al cuento cómo género.
(5 min.)

b) Plenaria: lluvia de ideas
Lectura del cuento “El guardagujas” Juan José Arreola.
 Marcar las páginas () como objetivo de rastreo de la intertetualidad posteriormente.
 (15 min.)

c) Desarrollo: Proyección del cortometraje titulado: “La tarde tiene ojos” de Carlos Hari Sama.
Lectura del cuento: “Aquí pasan cosas raras” de Luisa Valenzuela.  (30 min)

Aspectos generales del cuento: Configuración de las características

1) Identifica a los personajes del cuento. ¿Cuáles son los cambios entre el cortometraje y el cuento en relación a la configuración de los personajes?

2) Cuál es el espacio narrativo en el cortometraje “La tarde tiene ojos” es el mismo espacio que se maneja en el cuento de Luisa Valenzuela. ¿Cuáles son los elementos que te permiten saber si los espacios son distintos o se centran en el mismo sitio?

3) ¿Podemos saber el tiempo en el que se desarrollan las historias? ¿Cuál es el propósito de la autora al manejar el tiempo de ese modo?

4) Identifica los pasajes en los que los objetos se convierten en personajes. ¿Qué propósito tiene esta técnica?

5) ¿Cuáles son los tipos de narradores en las historias? ¿Cuál es el objetivo de utilizar diálogos entre los personajes en vez de narrar los hechos tal y como ocurren? Identifica algunos pasajes en los que el narrador cambia de focalización[1].

6) Comenta la siguiente cita “Mario rememora con nostalgia los tiempos (una hora atrás) cuando podían hablarse en voz alta y hasta reír”. Explica cómo y por qué ha cambiado la situación para estos dos personajes. Explica también si en una hora, ha cambiado la situación para las personas que los rodean.

7) En tu opinión, ¿qué significados tienen el portafolios  el saco y el paquete?



El profesor organizará una discusión para que el alumno reflexione sobre el autor, frente a la realidad social manifestada en la obra.

Aspectos Particulares del cuento: Configuración del sentido

1) En el cuento “Aquí pasan cosas raras” y en algunos momentos en “El guardagujas”  los personajes tienen diálogos sin sentido, o inacabados, discuten posibilidades inventadas que los hacen parecer paranoides. Esta técnica se utiliza mucho en el teatro del absurdo estilo Ionesco, identifica algunos fragmentos del cuento en el que esto suceda. Identifica algunos fragmentos mediante citas textuales y discute su utilidad para el sentido global del texto.



2) En los dos cuentos trabajados se habla de los “espías” o los “vigilantes”,  identifica la crítica política, social y económica que se hace en el cuento de Luisa Valenzuela y en el de Juan José Arreola. Toma en cuenta el año en el que fueron escritos los textos y el contexto espacial en el que vivieron los autores.


3) ¿Cuál es el espacio donde se desarrolla el “El guardagujas”? ¿Tenemos marcas de lenguaje como en el cuento de Luisa Valenzuela? ¿Cuál es la focalización en el cuento de Arreola? En el  de “El guardagujas” encuentra el fragmento en el cual la alusión al tiempo puede asemejarse al cuento de Luisa Valenzuela. Discute cual es el objetivo de eso para la configuración de la crítica social  en los cuentos. 

4) ¿Qué es un “cuento fantástico”? explica si crees que este cuento puede situarse dentro de este género. Debes dar ejemplos a favor o en contra.

Fase III/ Cierre/ Evaluación

1)      Escritura creativa: Producción de una historia corta; en la que se maneje intertextualidad entre los cuentos o el cortometraje trabajados. No debe exceder dos cuartillas y debe tener precisados los elementos de un cuento.
2)      Ensayo


Mediante la confrontación de dos historias el alumno tratará de separar la configuración general (estructural) de un cuento de la configuración particular (momento y sentido narrativo) del mismo.




Unidad I.1
Elementos que caracterizan al cuento.
Ficcionalidad
Brevedad
Singularidad temática, intensidad y tensión.







-       - - - -



1.2. Determina las diferencias de personajes, espacio y tiempo. Situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo, situación final, etc.

El acontecimiento narrado.
Conflicto.














Contexto e Intertextualidad
























Escritura creativa

Ensayo.







[1] FOCALIZACIÓN: En literatura, el autor tiene una focalización distinta cuando los hechos se narran desde una perspectiva diferente, es decir, un texto tiene focalización cero sólo cuando el narrador es omnisciente, es un narrador que sabe todo y se puede meter en la mente de los personajes, la focalización cambia a intradiegética cuando tenemos un narrador personaje.

Antología Poética 2011




https://docs.google.com/file/d/0ByiEdDGsEsRZZWRNWGxIR1YxNWc/edit?usp=sharing

Para ver el material completo da click en el link superior




Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades
PLANTEL AZCAPOTZALCO

Materia de Lectura y  Análisis de Textos Literarios II

Antología de nuevos escritores
“Violencia, silencio y vacío”
 


              Coordinado por: M. en D. María Luisa Trejo Márquez.
              Profra. Titular “C” T.C. Definitivo T.C.
              Lectura y Análisis de Textos Literarios I y II.
             
Selección y Edición: Paola Santa María Rabadán.
                                               [Alumna del grupo 602]
Abril 2011